Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFlorez Vásquez, Jorge Antonio
dc.contributor.authorTobón Román, Blanca Rubiela
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.date2022-07-28
dc.date.accessioned2022-08-22T16:25:43Z
dc.date.available2022-08-22T16:25:43Z
dc.identifier.otherT 0243 2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/7078
dc.descriptionEsta tesis se circunscribe a la Maestría en Conflicto y Paz de la Universidad de Medellín, mediante una investigación en profundización, un trabajo centrado en fortalecer la convivencia escolar en los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa República de Honduras de la ciudad de Medellín, a partir de la construcción de estrategias pedagógicas aplicadas desde el área de Ética y Valores Humanos y transversalizadas con las mesas de atención y promoción del comité de convivencia escolar. El diseño de esta investigación se fundamenta en el enfoque cualitativo, estudiando la realidad en su contexto natural, interpretando el fenómeno de acuerdo con las perspectivas de las personas implicadas, desde el campo paradigmático interpretativo, el cual posibilita ver la realidad desde el lugar de los sujetos investigados y permite identificar e interpretar la relación del área de Ética y Valores con la convivencia escolar. Los resultados posibilitan interpretar las dinámicas de convivencia escolar que se tejen en el séptimo grado, resaltando las problemáticas más relevantes en este grupo. De igual forma establece como desde el área se puede contribuir a mejorar la convivencia escolar; al mismo tiempo, se construyen nueve guías de trabajo en clase, las cuales se transversalizan en el área de Ética y Valores y las mesas de atención y promoción del comité de convivencia escolar de la institución. Las conclusiones permiten observar como la convivencia escolar requiere de la atención continua, permanente y transversal de cada uno de los agentes formadores, resalta la importancia del contexto y las dinámicas que se desarrollan en él, al igual que visibiliza las intervenciones y análisis realizados desde el área de Ética y Valores.spa
dc.descriptionThis thesis is within the terms of Conflict and Peace Master Degree of Medellin’ University. It is developed through a detailed and deep research and focused on strengthening seventh graders’ scholar coexistence from República de Honduras school which is located in Medellin city. It is carried out from elaboration of pedagogical strategies applied for Ethics and Human Values subject matter and traversed with the attention and promotion support’s desks belonging to the school coexistence’s committee. This research’s methodology is based on a qualitative approach that analyzes the students’ coexistence in its natural context and interprets the phenomenon according to perspectives of implied participants. All this contextualized from a paradigmatic-interpretative field which makes possible seeing the reality from researched participants’ views and allows to identify and interpret the relation between Ethics and Human Values subject matter and school coexistence. Besides, this research’ results facilitate the interpretation of school coexistence dynamics in seventh’s graders highlighting the more relevant and problematic situations in these students, and also, they establish how Ethics subject matter can contribute to improve scholar coexistence. At the same time, nine school guides to work in class are designed which are transversed with the Ethics and Values subject and with the attention and promotion support’s desks belonging to the school coexistence’s committee. Finally, this research’s conclusions allow to observe how school coexistence demands constant, permanent and cross-curricular attention from each one of the training agents. They emphasize the importance of the context and the dynamics developed in it. Thus, they allow to visualize the interventions and analysis done from Ethics and Values subject matter.eng
dc.format.extentp. 1-175
dc.format.mediumElectrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Medellínspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0*
dc.subjectConvivencia escolarspa
dc.subjectÁrea de ética y valores humanosspa
dc.subjectAdolescenciaspa
dc.subjectConflicto escolarspa
dc.subjectResolución de conflictosspa
dc.subjectClima escolarspa
dc.subjectSchool coexistenceeng
dc.subjectEthics and human values subject mattereng
dc.subjectAdolescenceeng
dc.subjectSchool conflicteng
dc.subjectConflict resolutioneng
dc.subjectSchool environmenteng
dc.titleFortalecimiento de la convivencia escolar en los estudiantes del grado séptimo de la institución educativa República de Honduras de la ciudad de Medellín. “VIVIR-CON mis compañeros un reto para la escuela de hoy”spa
dc.rights.accessrightsinfo:eurepo/semantics/openAccess
dc.publisher.programMaestría en Conflicto y Paz
dc.subject.lembAdolescencia - Aspectos psicológicos
dc.subject.lembAdolescencia - Aspectos sociales
dc.subject.lembAmbiente educativo
dc.subject.lembCalidad de la educación
dc.subject.lembConvivencia - Estudio de casos
dc.subject.lembEducación secundaria - Estudio de casos
dc.subject.lembSolución de conflictos
dc.subject.lembValores (Filosofía) - Enseñanza
dc.subject.lembViolencia en la educación
dc.subject.lembÉtica - Enseñanza
dc.relation.citationstartpage1
dc.relation.citationendpage175
dc.audienceComunidad Universidad de Medellín
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisher.placeMedellín
dc.type.hasversionpublishedVersion
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.relation.referencesAlfaro, A. C., Peralta, G. M., Hurtado, J. L. G. y Contreras, Y. C. (2014). La convivencia y la mediación de conflictos como estrategia pedagógica en la vida escolar. Panorama Económico, 22(1), 169-190.
dc.relation.referencesAndrés, S. y Barrios, A. (2009). De la violencia a la convivencia en la escuela: el camino que muestran los estudios recientes. Revista Complutense de Educación, (1), 205-208. http:// revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909120205A/15431
dc.relation.referencesArboleda, L. (2008). El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones cualitativas. Revista Facultad Nacional Salud Pública, (26), 69-77.
dc.relation.referencesArón, A. M. y Milicic, N. (1999). Clima escolar y desarrollo personal. Andrés Bello.
dc.relation.referencesBaquedano, C. y Echeverría, R. (2013). Competencias psicosociales para la convivencia escolar libre de violencia: Experiencia en una primaria pública de Mérida, Yucatán, México. Psicoperspectivas, 12(1), 139-160.
dc.relation.referencesBaquero, C. H. (1998). El tigre y el fuego. En H. Roldán, La escuela en la tradición oral (pp. 12-13). Plaza y Janes.
dc.relation.referencesBaró, E. (2006). Adolescencia y juventud: concepto y características. https://www.academia.edu/39668829/ADOLESCENCIA_Y_JU VENTUD_CONCEPTO_Y_CARACTER%C3%8DSTICAS
dc.relation.referencesBetter, S. P. D. y Poma, L. E. S. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (49), 125-145.
dc.relation.referencesBlasco Mira, J. E., y Pérez Turpin, J. A. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf
dc.relation.referencesBolívar, C., Contreras, J., Jiménez, M. y Chaux, E. (2010). Desentendimiento moral y dinámicas del robo escolar. Revista Criminalidad, 52(1), 243-261.
dc.relation.referencesBrandoni, F. (2017). Conflictos en la escuela. Manual de negociación y mediación para docentes. EDUNTREF.
dc.relation.referencesCalonge, P. (1999). La formación continua de maestros: otros modos de concebirla. Revista Colombiana de Educación, (1), 38-39.
dc.relation.referencesCamacho Caratón, T., Flores Rico, M. E., Gaibao Mier, D. M., Aguirre Lora, M. A., Pasive Castellanos, Y. y Murcia Neira, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. En Chapa Montero, J. M. y Santana Carriel, R. C. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo del subnivel medio. Thesis (Bachelor's). Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Guayaquil. Ecuador.
dc.relation.referencesCárdenas Maragaño, B. (2015). Los apodos: individualizadores conceptuados. Alpha (Osorno), (41), 159-176.
dc.relation.referencesCarmona Jaramillo, C. A. (2019). Convivencia escolar: interpretaciones de las dinámicas de convivencia escolar en estudiantes de los grados séptimo y octavo de una institución educativa oficial de la comuna ocho de la ciudad de Medellín en el 2018. Tesis (Magister). Universidad de Antioquia, Maestría en Salud Mental, Medellín, Colombia.
dc.relation.referencesCastillo, G. (1990). Los adolescentes y sus problemas. Eunsa.
dc.relation.referencesCERE. (1993). Evaluar el contexto educativo. Documento de estudio. Vitoria: Ministerio de Educación y Cultura. Gobierno Vasco.
dc.relation.referencesChaux, E. (2013). Violencia escolar en Bogotá: avances y retrocesos en 5 años. Documento de Trabajo EGOB, 5. Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesCohen, R. (1995). Student resolving conflict. Peer mediation in schools, Glenview (IL). GooYearBook.
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. Decreto 1620. (15 de marzo de 2013). Por el cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Diario oficial. Bogotá.
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994a). Guía 34. El Ministerio.
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994b). Ley general de educación o Ley 115 de 1994. El Ministerio.
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Lineamientos curriculares de educación, ética y valores, El Ministerio.
dc.relation.referencesColombo, G. B. (2011). Violencia escolar y convivencia escolar: descubriendo estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología, 8(15- 16), 81-104.
dc.relation.referencesCornejo, R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última Década, 9(15), 11-52.
dc.relation.referencesConsejo Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia. Leyer. Curriculares, L. (1998). Educación ética y valores humanos. Magisterio.
dc.relation.referencesDefensor del Pueblo-UNICEF. (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
dc.relation.referencesDewey, J. (2014). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162184s.pdf
dc.relation.referencesDuarte cholos, J. (2005). Comunicación en la convivencia escolar en la ciudad de Medellín. Estud. Pedagóg. 31(1), 137-166.
dc.relation.referencesEljach, S. (2011). Violencia escolar en América latina y El Caribe. https://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_Violencia_escolar_America_Lati na_y_Car ibe.pdf
dc.relation.referencesFernández E., M. (1992). Poder y participación en el sistema educativo. Sobre las contradicciones de la organización escolar en un contexto democrático. Paidós.
dc.relation.referencesFernández, I. (2007). Guía para la convivencia en el aula, 4a. ed. Wolters Kluwer.
dc.relation.referencesFernández, S. C. (2014). Técnicas de información y atención al cliente/consumidor. Ediciones Paraninfo.
dc.relation.referencesGaltung, J. (1981). Hacia una definición de la investigación sobre la paz. En UNESCO, Investigación sobre la paz. Tendencias recientes y repertorio mundial. Unesco.
dc.relation.referencesGarcía-Hierro García, M. D. L. Á. y Cubo Delgado, S. (2009). Convivencia escolar en Secundaria: aplicación de un modelo de mejora del clima social. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 12(1), 51-62. https://www.researchgate.net/publication/48169446_Convivencia_escolar_en_ Secundaria_aplicacion_de_un_modelo_de_mejora_del_clima_social
dc.relation.referencesGimeno Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? (adelanto). Sinéctica, (34), 11-43.
dc.relation.referencesGiraldo Sánchez, L. M. y García Sánchez, K. J. (2020). El maestro como mediador social: prácticas pedagógicas para la promoción de la convivencia. Tesis (Magíster). Universidad de Antioquia, Maestría en Educación, Medellín, Colombia.
dc.relation.referencesGonzález-Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas, (15) 227-246. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=625605
dc.relation.referencesGrasa, R. (1987). Vivir el conflicto. Cuadernos de Pedagogía, (150), 58-62.
dc.relation.referencesGrisay, A. (1993). Le fonctionnement des colleges et ses effets sur les éleves de sixieme et de cinquième. Les Dossiers d'Éducation et de la Formation, (32), 102-135.
dc.relation.referencesGüemes-Hidalgo, M., Ceñal González-Fierro, M. J. e Hidalgo Vicario, M. I. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, 21(4), 233-244.
dc.relation.referencesHallengtead. (1982). Definición de adolescencia. educación de la sexualidad humana. En Baró, E. (2006). Adolescencia y juventud: concepto y características.
dc.relation.referencesHolguin Álvarez, J. A., Nieves Nima, M., Ledesma Pérez, F. y Montañez Huancaya, A. (2020). Sostenibilidad de la convivencia escolar mediante procesos educacionales artivistas aplicados en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Venezuela), (2), 127-140
dc.relation.referencesInciarte González, A. (1996). El currículo universitario. Revista Phoebus, (2), 81- 90.
dc.relation.referencesInstitución Educativa República de Honduras. (s.f.). Diagnóstico de convivencia escolar. La Institución.
dc.relation.referencesKemmis, S. (1986). Curriculum Theorising: Beyond reproduction theory. Victoria. Deakin University Press. (Trad. cast.: El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones Morata.
dc.relation.referencesKröyer, O. N., Reyes, M. y Aguayo, J. G. (2013). En su investigación, Principios orientadores de la convivencia en el aula: una estrategia de reflexión colectiva. Educ. Pesqui, 39(2), 367-385
dc.relation.referencesLago, J. C. y Ruiz Roso, L. (2000). Autoridad y control en el aula: de la disciplina escolar a la disciplina judicial. Revista de Investigación e Innovación Educativa, (25). https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7127
dc.relation.referencesLederach, J. (2010). Transformación de conflictos. Editorial Icaria.
dc.relation.referencesLeiva, M. L. P. y Paz, A. D. (2009). Los problemas de convivencia escolar: percepciones, factores y abordajes en el aula. Revista de Investigaciones Unad, 8(2), 199-221.
dc.relation.referencesLondoño Ardila, L. F., Estrada Maya, E. P. y Alvarado Sánchez, J. A. (2018). Caracterización de las problemáticas de convivencia de los estudiantes de secundaria de los colegios lasallistas, del distrito Área Metropolitana Medellín, en los componentes: socio demográfico y de convivencia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 5-17.
dc.relation.referencesLucio-López, A. (2008). Escuela y violencia verbal. C:\Users\EJO\Desktop\maestria\documentos para leer y consultar\violencia verbal\VIOLENCIA VERBAL en las aulas - Periódico Aula23.mht
dc.relation.referencesMagendzo, A. (2003). Curriculum, convivencia escolar y calidad educativa. La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. OEI, Monografías Virtuales, (2).
dc.relation.referencesManzi, J., Flotts, P. y Ramos, I. (2007). Informe: construcción de escalas para evaluar el clima social en el aula en estudiantes y profesores de primer ciclo básico. Documento entregado a la Corporación Municipal de Puente Alto. Santiago: Municipalidad de Puente Alto.
dc.relation.referencesMartínez Miguelez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas.
dc.relation.referencesMartínez, C. (2020). Intervención y psicoterapia en crisis en tiempos del coronavirus (para psicólogas/os clínicos y psicoterapeutas). CEPQS y MIDAP. http://midap.org/wp-content/uploads/2020/04/INTERVENCI%C3%93N-Y- PSICOTERAPIA-EN-CRISIS_Claudio-Mart%C3%ADnez_abrio2020.pdf
dc.relation.referencesMena, I., Romagnoli, C. y Valdés, A. M. (2008). ¿Cuánto y dónde impacta? Desarrollo de habilidades socio emocionales y éticas en la escuela. Valoras UC. http://www.valorasuc.cl/
dc.relation.referencesMilicic, N. (2001). Creo en ti: la construcción de la autoestima en el contexto escolar. LOM Ediciones. http://es.scribd.com.
dc.relation.referencesMinisterio del Interior Gobierno de Chile. (2010). Violencia escolar, clima y rendimiento: Encuesta nacional de violencia en el ámbito escolar 2009. Revista Electrónica Psykhe 21(2), 105-117. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v21n2/art09.pdf Morgan, G. (1990). Imágenes de la organización. Ra-Ma.
dc.relation.referencesMuñoz P., Fernando, J. y Saavedra Martínez, F. J. (2014). Clima social escolar y rendimiento escolar: escenarios vinculados en la educación. Tesis (Magister). Universidad del Bío-Bío, Facultad de Educación y Humanidades, Departamento de Ciencias Sociales, Educación de Psicología, Maestría en Psicología Social, Chillán, Chile.
dc.relation.referencesNieto, B., Pino, I. P., López, E. y Domínguez, V. (2018). Violencia verbal en el alumnado de educación secundaria obligatoria. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 8(1), 5-14.
dc.relation.referencesNúñez, I. (2010). Escuelas normales: una historia larga y sorprendente. Chile (1842-1973). Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 46(1), 133-150.
dc.relation.referencesOliveira, A. S. y Antônio, P. da Silva. (2006). Sentimentos do adolescente relacionados ao fenômeno bullying: possibilidades para a assistência de 155. Revista Electrónica de Enfermagem, 08(01), 30-41. https://revistas.ufg.br/fen/article/view/946.
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (1995). Salud del Adolescente. OPS/OMS.
dc.relation.referencesOrozco Alvarado, J. (2016). La investigación acción como herramienta para formación docente. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí, (19), 5-17.
dc.relation.referencesOrtega Ruiz, P. y Mínguez Vallejos, R. (2003). Familia y transmisión de valores. Revista Usal, España: Universidad de Salamanca. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/3022/3056
dc.relation.referencesOrtega, E. M., Rodríguez, H. G., Del Barrio, C., García-Celay, I. M., Fernández, I. y Ochaíta, E. (2003). La violencia en la escuela. En El fracaso escolar: una perspectiva internacional (pp. 129-148). Alianza.
dc.relation.referencesOrtega, R. y Del Rey, R. (2004). Construir la convivencia. En Ortega Ruiz, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha, (4), 50-54.
dc.relation.referencesOrtega, R.; Del Rey, R. y Sánchez, V. (2012). Nuevas dimensiones de la convivencia escolar y juvenil. Ciberconducta y relaciones en red: ciberconvivencia. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
dc.relation.referencesPalomero, J. E. y Fernández M. R. (2001). La violencia escolar, un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, (41), 19-38.
dc.relation.referencesPatiño, L., Peña, S., López, J. y Gómez, L. (2015). Aulas en paz un espacio pedagógico para la sana convivencia. Plumilla Educativa, 16(2), 270-285.
dc.relation.referencesPeñalva-Vélez, A., López-Goñi, J. J., Vega-Osés, A. y Satrústegui-Azpíroz, C. (2015). Clima escolar y percepciones del profesorado tras la implementación de un programa de convivencia escolar. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
dc.relation.referencesPeralta, G. M., Hurtado, J. G., García, I. C. y García, M. R. C. (2016). Estrategia de convivencia escolar para la formación de jóvenes mediadores de conflictos. Escenarios, 14(1), 72-84.
dc.relation.referencesPérez Palmier, M. R. (2019). Prácticas pedagógicas que fortalecen las competencias comunicativas y la convivencia escolar en los estudiantes de la básica primaria de la institución educativa República de Argentina: "Conmigo y contigo convivo mientras leo y escribo” Tesis (Magister). Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Maestría en Educación con énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje. Cartagena, Colombia.
dc.relation.referencesPérez, S. P. y Aliño Santiago, M. (2002). Capitulo I. El concepto de la adolescencia. MINSAP, Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud de la adolescencia (pp. 15-17). http://www.sld. cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolescencia.pdf
dc.relation.referencesQuintana, A (2006). Metodología de investigación científica cualitativa psicología.Tópicos de actualidad. UNMSM.
dc.relation.referencesReal Academia Española -RAE-. (2014). Definición de términos: Apodos. https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua- espanola
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2001). La metáfora viva. Ediciones Cristiandad.
dc.relation.referencesRuz, J. y Coquelet, J. (2003). Convivencia escolar y calidad de la educación. Ministerio de Educación de Chile y Organización de Estados Iberoamericanos.
dc.relation.referencesSandoval C. (1996). Investigación cualitativa. En: Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES.
dc.relation.referencesSandoval M. (2014). Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento. Última Década, 22 (41), 153-178. http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v22n41/art07.pdf.
dc.relation.referencesSavater, F. (1995). Ética para amador. Grijalbo.
dc.relation.referencesSchlemenson, A. (1987). Análisis organizacional y empresa unipersonal. Paidós.
dc.relation.referencesSereño, D. (2005). Metodologías de trabajo para el mejoramiento de la calidad de la convivencia escolar. Educación Nuestra Riqueza.
dc.relation.referencesStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesSuliveres, A. Y. (2014). Educar para la convivencia escolar y la paz: principios y prácticas de esperanza y acción compartida. Revista Científica de Sociedad, cultura y Desarrollo Sostenible, 10(4), 19-45.
dc.relation.referencesUNESCO. (2004). La educación chilena en el cambio de siglo: políticas, resultados y desafíos. Informe Nacional de Chile: Unesco. https://www.oas.org/cotep/GetAttach.aspx?lang=es&cId=424&aid=649.
dc.relation.referencesUNESCO. (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadoras en América Latina. Unesco.
dc.relation.referencesVílchez, N. G. (2004). Una revisión y actualización del concepto de currículo. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 6(2), 194-208.
dc.relation.referencesVinyamata, E. (2014). Conflictología: curso de resolución de conflictos. Grupo Planeta (GBS).
dc.relation.referencesVisauta, B. (1989). El cuestionario (I). Técnicas de Investigación Social, (1), 259- 280.
dc.relation.referencesVivar, C. G., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O. y Gordo Luis, C. (2010). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620100003 00011
dc.relation.referencesZambrano, J. D. T., Mendoza, C. E. L. y Camacho, M. P. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. En Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente:" desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI" (pp. 691-700). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.type.localTesis de Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellínspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de Medellínspa
dc.description.degreenameMagíster en Conflicto y Paz
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.grantorUniversidad de Medellín


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International