Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCamelo, Heyder Alfonso
dc.contributor.advisorBocanument Arbeláez, Mauricio
dc.contributor.authorValoyes Córdoba, Tatiana Marcela
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.date2022-07-21
dc.date.accessioned2022-08-22T16:25:46Z
dc.date.available2022-08-22T16:25:46Z
dc.identifier.otherT 0234 2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/7088
dc.descriptionLa presente investigación busca identificar si las trabajadoras de la Aseguradora Latinoamérica cuentan con mecanismos de protección cuando son víctimas de violencia basadas en el género; toda vez que se entiende que, entre las políticas de responsabilidad social empresarial y en el marco de los derechos humanos se debe velar por el cuidado de la vida, la integridad y el bienestar de sus empleados y empleadas incluso en los lugares de trabajo. Así mismo buscar profundizar en la responsabilidad de las empresas en la garantía y el respeto por los derechos humanos.spa
dc.descriptionThis research seeks to identify whether the workers of the Latin American Insurance Company have protection mechanisms when they are victims of gender-based violence; since it is understood that, between the policies of corporate social responsibility and within the framework of human rights, care must be taken for the life, integrity and well-being of its employees, even in the workplace. Likewise, seek to deepen the responsibility of companies in guaranteeing and respecting human rights.eng
dc.format.extentp. 1-89
dc.format.mediumElectrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Medellínspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0*
dc.subjectDerechos humanosspa
dc.subjectViolencia basada en génerospa
dc.subjectEmpresa privadaspa
dc.subjectMecanismo de protecciónspa
dc.subjectTrabajospa
dc.subjectHuman rightseng
dc.subjectGender-based violenceeng
dc.subjectPrivate Companyeng
dc.subjectProtection mechanismeng
dc.subjectLaboreng
dc.titleMecanismos de protección para trabajadoras de la Aseguradora Latinoamericana en casos de violencias basadas en el génerospa
dc.rights.accessrightsinfo:eurepo/semantics/openAccess
dc.publisher.programMaestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
dc.subject.lembAcoso sexual
dc.subject.lembDerecho al trabajo
dc.subject.lembDerechos de la mujer
dc.subject.lembDerechos humanos
dc.subject.lembDiscriminación sexual contra la mujer
dc.subject.lembTrabajo de la mujer - Estudio de casos
dc.subject.lembViolación de los derechos humanos
dc.subject.lembViolencia contra la mujer
dc.relation.citationstartpage1
dc.relation.citationendpage89
dc.audienceComunidad Universidad de Medellín
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.placeBogotá
dc.type.hasversionpublishedVersion
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.relation.referencesAcevedo, D., Biaggii, Y., & Borges, G. (26-28 de octubre de 2006). Violencia de género en el trabajo: acoso sexual y hostigamiento laboral. Trabajo presentado en la V Jornada Nacional Universitaria de Investigación en Género. Merida: Centro de Estudios en Salud y Trabajo. CEST. Universidad de Carabobo.
dc.relation.referencesAnexo I.I. (2000). Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños,. Obtenido de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/protocolo_de_palermo.pdf
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. París. Obtenido de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminaciónde la violencia contra la mujer. Nueva York. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
dc.relation.referencesAseguradora Latinoamericana. (2019). Reglamento Comité de Ética y Cumplimiento.
dc.relation.referencesAseguradora Latinoamericana. (2020a). Informe Gobierno Corporativo Aseguradora Latinoamericana.
dc.relation.referencesAseguradora Latinoamericana. (2020b). Código de Conducta Empresarial.
dc.relation.referencesAseguradora Latinoamericana. (s.f.). Ruta de Atención Área de Psicología.
dc.relation.referencesBarr, H. (23 de diciembre de 2018). La escasez de mujeres no es un tema que debería sernos indiferente. Obtenido de Human Right Watch: https://www.hrw.org/es/news/2019/12/23/la-escasez-de-mujeres-no-es-untema-que-deberia-sernos-indiferente
dc.relation.referencesBernal, C. A. (2006). Metodología de la Investigación . México: Pearson Education.
dc.relation.referencesCastillo Vargas, E. (2007). Femicidio. Mujeres que mueren por violencia intrafamiliar en Colombia. Estudio de caso de cinco ciudades del país. Profamilia social. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/77275632.pdf
dc.relation.referencesCobo, R., & Posada, L. (14 de junio de 2006). La feminización de la pobreza. El País. Obtenido de https://www.mujeresenred.net/spip.php?article620
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos . (2019). Informe Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos. CIDH.
dc.relation.referencesConferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. (2019). Convenio sobre la violencia y el acoso (núm. 190). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (26 de agosto de 2005). Por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma. [Ley 985/05]. DO: 46.015.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (04 de diciembre de 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. [Ley 1257 de 2008]. DO: 47.193.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (6 de julio de 2015). Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely). [Ley 1761 de 2015]. [DO: 49.565].
dc.relation.referencesConsejería Presidencial para los Derechos Humanos . (2015). Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y Empresas de Colombia 2015-2018. Gobierno de Colombia.
dc.relation.referencesConsejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (2012). La responsabilidad de las empresas de respetar los Derechos Humanos. Guía para la interpretación. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.
dc.relation.referencesCorporación Sisma Mujer. (2021). Boletín No 21. SISMA Mujer. Obtenido de https://www.sismamujer.org/2021/02/03/boletin-no-21-en-tiempos-depandemia-tampoco-es-hora-de-callar-las-violencias-contra-las-mujeres/
dc.relation.referencesCorsi, J. (2010). La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo. Fundación Mujeres.
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sala Novena de Revisión. (22 de enero de 2016). Sentencia T-012/16. [MP. Luis Ernesto Vargas Silva].
dc.relation.referencesDe Miguel, A. (2000). Movimiento feminista y redefinición de la realidad. Ponencia presentada en el Congreso Feminista de Córdoba. Córdoba, España.
dc.relation.referencesDi Cristofaro, G. (2002). I diritti umani. Dalla dichiarazione ai processi di inculturazione dei diritti umani. En Per una cultura dei Diritti Umani. Milán.
dc.relation.referencesGarcía-Moreno, C. (2000). Violencia contra la mujer. Género y equidad en la salud. Organización Panamericana de la Salud.
dc.relation.referencesHeras González, P., Belmonte Marín, I., Reche Tello, N., Calabuig Puig, M. A., & Ferrús Batiste, J. (2019). Necesidad de la igualdad de género para transformar nuestro mundo: Papel de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Diego Marín Librero–Editor. S.L.
dc.relation.referencesInstituto Nacional de las Mujeres. (s.f.). División sexual del trabajo. Obtenido de Glosario para la igualdad: https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/division-sexualdel-trabajo
dc.relation.referencesInternacional de Servicios Públicos Brasil. (2016). Violencia contra las mujeres en el lugar de trabajo. Sao Paulo: ISP Brasil.
dc.relation.referencesLagarde, M. (2006). ¿A qué llamamos feminicidio? Por la vida y la libertad de las mujeres 1er Informe Sustantivo de actividades 14 de abril 2004 al 14 abril 2005. México: omisión Especial para Conocer y dar seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada.
dc.relation.referencesLewis, C. (2013). La responsabilidad de las empresas con respecto a los derechos humanos . Obtenido de https://www.fmreview.org/es/prevencion/lewis
dc.relation.referencesMartínez Álvarez, E. (2016). El sivigila, una infraestructura que moviliza enfermedades, prácticas y políticas de vigilancia en salud pública. Rev.Colomb. Soc, 39(2), 283-302. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcs/v39n2/v39n2a15.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (s.f.). Violencias de género. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-degenero.aspx
dc.relation.referencesMolina Giraldo, E. (2016). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tesis de pregrado en Comunicación Social. Universidad de Manizales.
dc.relation.referencesMorales Espinosa, D. M. (2019). El papel del cuerpo en el feminismo. Una salida al debate igualdad vs diferencia. Tesis de Maestría en Filosofía. Cali: Universidad del Valle.
dc.relation.referencesNavarro Torres, D., Torres Torres, F., & Silva Jimenez, M. F. (2020). Violencia psicológica en la mujer colombiana. Una revisión documental. Tesis de Psicología. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relation.referencesObservatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá. (2020). Violencias contra las mujeres en los primeros tres meses del confinamiento por la Covid19. Bogotá.
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (07 de junio de 2011). Alocución pronunciada ante el Grupo de Empleadores. Conferencia Internacional del Trabajo.
dc.relation.referencesONU Mujeres. (noviembre de 2020). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. Obtenido de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/endingviolence-against-women/facts-and-figures#notes
dc.relation.referencesONU Mujeres. (s.f.). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. Obtenido de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/endingviolence-against-women/faqs/types-of-violence
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2011). Principios recotres sobre las empresas y los derechos humanos. Nueva York y Ginebra. Obtenido de https://www.ohchr.org/documents/publications/guidingprinciplesbusinesshr_sp.pdf
dc.relation.referencesOrganización Internacional para las Migraciones . (31 de mayo de 2021). Lucha contra la trata de personas. Obtenido de https://colombia.iom.int/trata-depersonas/iombogota%40iom.int
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2014). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia. Ginebra: Departamento de Manejo de las Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad y Prevención de la Violencia y las Lesiones. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/145089/WHO_NMH_NVI_14.2_spa.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (08 de marzo de 2021). Violencia contra la mujer. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violenceagainst-Women
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (s.f.). Violencia. Obtenido de who.int: https://www.who.int/topics/violence/es/#:~:text=La%20violencia%20es%20el%20uso,de%20desarrollo%20o%20la%20muerte.
dc.relation.referencesPacto de San José. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humano. San José
dc.relation.referencesPineda, E. (02 de septiembre de 2019). Morir por ser mujer. Obtenido de Iberoamérica Social: https://iberoamericasocial.com/morir-por-ser-mujer/
dc.relation.referencesRadio Nacional de Colombia. (13 de octubre de 2020). ¿Cuáles son las cifras sobre la violencia contra las mujeres en Colombia? Obtenido de https://www.radionacional.co/actualidad/cuales-son-las-cifras-sobre-laviolencia-contra-las-mujeres-en-colombia
dc.relation.referencesSalazar, S. (19 de diciembre de 2020). Casos de violencia sexual contra mujeres y niñas en Colombia son más de los que dice la vicepresidenta. Colombiacheck. Obtenido de https://colombiacheck.com/chequeos/casosde-violencia-sexual-contra-mujeres-y-ninas-en-colombia-son-mas-de-losque-dice-la
dc.relation.referencesSautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2006). Manual de metodología construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: ASDI.
dc.relation.referencesSepúlveda García de la Torre, A. (2006). La violencia de género como causa de maltrato infantil. Cuadernos de medicina forense, 43, 149-164.
dc.relation.referencesUNICEF. (06 de diciembre de 2017). La violencia contra la mujer tiene rostro de niña. Las violencias contra las niñas y las adolescentes: sus expresiones, magnitudes y desafíos para enfrentarlas. Bogotá. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/la-violencia-contra-lamujer-tiene-rostro-de-nina
dc.relation.referencesVásquez-Escobar, R. A., Durán-Hincapié, J. F., Chaverra-Palma, J. F., & Bermúdez-Quintana, E. M. (2017). Percepción de la Ley 1761/2015 y el contexto de los feminicidios. Colomb Forense, 4(2), 5-24.
dc.relation.referencesXunta de Galicia. (s.f.). ¿Qué es la violencia de género? Obtenido de Mujeres en Galicia: http://igualdade.xunta.gal/es/content/que-es-la-violencia-de-genero
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.type.localTesis de Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellínspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de Medellínspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.grantorUniversidad de Medellín
dc.publisher.grantorUniversidad Santo Tomás


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International