Show simple item record

dc.contributor.advisorPalacio Mesa, Rubén Darío
dc.contributor.authorMartínez Moreno, Flor Emérita
dc.contributor.authorRodríguez Cuesta, Ingrid
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.date2023-02-23
dc.date.accessioned2023-07-21T13:45:51Z
dc.date.available2023-07-21T13:45:51Z
dc.identifier.otherT 0368 2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/7802
dc.descriptionEste trabajo tiene como objetivo central visibilizar el acervo cultural afrodescendiente, representado en la tradición oral del Pacífico colombiano, en lo que respecta a las danzas, canciones, poesías, juegos y rondas. Estos elementos de tradición oral sirvieron de base para el diseño de una estrategia didáctica denominada Sabedoras en el aula, la cual está enfocada hacia el fortalecimiento de la habilidad de comprensión lectora, en el nivel inferencial. La investigación se realizó en tres fases: determinación de la problemática y elaboración del anteproyecto; elaboración y aplicación de la estrategia didáctica; y análisis del impacto de la implementación de la estrategia didáctica, bajo la perspectiva cualitativa, con un enfoque de investigación-acción. Los participantes objeto de estudio fueron estudiantes de los grados 3° y 5° del ciclo de formación básica primaria, de dos instituciones públicas del departamento del Chocó, en el Pacífico colombiano. A estos estudiantes se les aplicó una prueba de caracterización en lenguaje, en el marco del Programa Todos a Aprender, PTA, en el año 2020, y, con esta prueba, además de las actividades cotidianas realizadas en las distintas áreas del conocimiento, se determinó la existencia de falencias en la comprensión lectora. Esto dio pie a que, en el año 2021, se orientara la intervención con una estrategia didáctica mediada por la tradición oral del Pacífico colombiano, en la que sabedoras de los municipios de Istmina y Medio San Juan, expresaron en sus relatos prácticas de tradición oral, que luego fueron la materia de análisis para realizar actividades de comprensión lectora en el nivel inferencial. Los hallazgos determinaron el impacto de la implementación de la estrategia didáctica; además, permitieron evidenciar la pertinencia de dicha estrategia en la intervención en los procesos de comprensión lectora en el nivel inferencial.spa
dc.descriptionThe main objective of this project is to make visible the Afro-descendant cultural heritage, represented in the oral tradition of the Colombian Pacific, in terms of dances, songs, poetry, games and rounds. These elements of oral tradition served as the basis for the design of a didactic strategy called “Sabedoras en el aula”, which is focused on strengthening reading comprehension skills at the inferential level. The research was divided into three stages: identification of the problem and development of the preliminary project; development and application of the teaching strategy; and analysis of the impact of the implementation for the teaching strategy, under a qualitative perspective, with an action-research approach. The participants under study were students in the 3rd and 5th grades of the basic primary education cycle, from two public institutions in the department of Chocó, in the Colombian Pacific. These students were given a characterization test in language, within the framework of the Todos a Aprender Program, PTA, in the year 2020 and, with this test, besides the daily activities carried out in the different areas of knowledge, the existence of deficiencies in reading comprehension was determined. As a result, in the year 2021, the intervention was oriented with a didactic strategy mediated by the oral tradition of the Colombian Pacific, in which knowledgeable women from the municipalities of Istmina and Medio San Juan, expressed in their stories practices of oral tradition, which were then the subject of analysis to carry out reading comprehension activities at the inferential level. The findings determined the impact of the implementation of the didactic strategy; in addition, they made it possible to demonstrate the relevance of this strategy in the intervention of reading comprehension processes at the inferential level.eng
dc.format.extentp. 1-160
dc.format.mediumElectrónicospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0*
dc.subjectComprensión lectoraspa
dc.subjectNivel inferencialspa
dc.subjectDidácticaspa
dc.subjectTradición oralspa
dc.subjectEstrategia didácticaspa
dc.subjectReading comprehensioneng
dc.subjectInferential leveleng
dc.subjectOral traditioneng
dc.subjectDidactic strategyeng
dc.titleReconocimiento de la tradición oral del Pacífico para el fortalecimiento de la habilidad de comprensión lectora en dos escuelas públicas del departamento del Chocóspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightsinfo:eurepo/semantics/openAccess
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.type.spaTesis Maestríaspa
dc.subject.lembComprensión de lecturaspa
dc.subject.lembEducación primaria - Estudio de casosspa
dc.subject.lembIdentidad culturalspa
dc.subject.lembPedagogía críticaspa
dc.subject.lembTradición oralspa
dc.relation.citationstartpage1
dc.relation.citationendpage160
dc.audienceAcademic communityspa
dc.audienceComunidad Universidad de Medellín
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisher.placeMedellín
dc.type.hasversionpublishedVersion
dc.type.engMaster thesisspa
dc.audience.spaComunidad académicaspa
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.relation.referencesAbad, G. (2012). Juan García y Juan Montaño: territorios distintos y narrativas complementarias desde la memoria afrodescendiente. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (120), 88-92.
dc.relation.referencesAcate, Y. B., Allaucca, V. M., Alvarado, N. I., Álvarez, S. A., y Bravo, V. (2018). Manifestaciones de las microhabilidades de la CO en los niños y niñas de 4 años del aula “verde” de la le cuna - Jardín armatambo perteneciente a la ugel 07 ubicada en el distrito de chorrillos. (Tesis de Licenciatura). Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, Lima, Perú.
dc.relation.referencesAldana Talero, S. E. (2012). El podcast en la enseñanza de la lectoescritura. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,(37), 9-26.
dc.relation.referencesAlonso, J. y Del Mar Mateos, M. (1985). Comprensión lectora: modelos, entrenamiento y evaluación. Infancia y aprendizaje, 8(31-32), 5-19.
dc.relation.referencesÁlvarez, O. H., y Zapata, D. Z. (2002). La enseñanza virtual en la educación superior. https://www.fumc.edu.co/wp-content/uploads/resoluciones/arc_914.pdf
dc.relation.referencesAponte, C. (2007). Propuesta de indicadores de evaluación de la función de proyección social/extensión universitaria/interacción en la educación superior. ASCUN
dc.relation.referencesAusubel, D. P. (1963). La psicología del aprendizaje verbal significativo. Grune and Stratton.
dc.relation.referencesAusubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
dc.relation.referencesAvendaño Guzmán, A. C. y Martínez Chacón, P. A. (2021). Fortalecimiento del proceso lectoescritor a través de la lúdica en niños y niñas de 6 a 8 años de la plaza de mercado del 7 de agosto. Tesis (Licenciatura). Fundación Universitaria Los Libertadores, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Licenciatura en Pedagogía Infantil, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesBarboza P., Francis, D. y Peña G., F. F. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria. Educere, 18(59), 133-142.
dc.relation.referencesBarreto, M. (2011). Consideraciones ético-metodológicas para la investigación en educación inicial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 635-648.
dc.relation.referencesBarthes, R. (1970). El efecto de realidad. Lo verosímil. Paidós.
dc.relation.referencesBedoya, F. Y. (2015). Lineamientos curriculares, estándares y competencias en lengua castellana. De la indómita objetividad industrial a la inocua subjetividad de los estudiantes. Praxis & Saber, 6(12), 269-289.
dc.relation.referencesFernández de Haro, E., Núñez Jiménez, R. y Férnandez Cabezas, M. (2015). Aportaciones de un análisis de necesidades sobre la situación actual del nivel de comprensión lectora en el alumnado de educación primaria,en un colegio de Granada.Revista de Investigación en Educación,13(2), 288-302.
dc.relation.referencesBonfil, G. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, IV(12), 165-204.
dc.relation.referencesBonill de las Nieves, C. y Celdrán Mañas, M. (2012). El cuidado y la cultura: génesis, lazos y referentes teóricos en enfermería. Index de Enfermería, 21(3), 160-164.
dc.relation.referencesBravo Arteaga, A. y Fernández del Valle, J. C. (2001). Evaluación de la integración social en acogimiento residencial. Psicotema, 13(2), 197-204.
dc.relation.referencesBretones Román, A. (2003). Las preconcepciones del estudiante de profesorado: de la construcción y transmisión del conocimiento a la participación en el aula. Educar, (32), 25-54.
dc.relation.referencesBrígido, A. M. (2016). Sociología de la educación: temas y perspectivas fundamentales. Brujas. https://books.google.com.do/books?id=hOC3ac69ZacC&printsec=frontcover# v=onepage&q&f=false
dc.relation.referencesBruner, J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Harvard University Press.
dc.relation.referencesCáceres Cañate, C., Pardo Cañate, C. y García Amador, E. A. (2019). Etnoeducación y prácticas educativas para la formación de líderes transformacionales en una institución educativa del distrito de Barranquilla. Trabajo de investigación (Maestría). Universidad Simón Bolívar, Instituto de Postgrados, Barranquilla, Colombia.
dc.relation.referencesCaldera, R. y Bermúdez, A. (2007). Alfabetización académica: comprensión y producción de textos. Educere, 11(37), 247-255.
dc.relation.referencesCarlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420.
dc.relation.referencesCarlino, P. (2008). Didáctica de la lectura en la universidad. Ámbito de Encuentros, 2(1), 47-67.
dc.relation.referencesCarr, T. H. y Levy, B. A. (Eds.). (1990). La lectura y su desarrollo: enfoques de habilidades componentes. Prensa Académica.
dc.relation.referencesCarrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.
dc.relation.referencesCassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
dc.relation.referencesCastillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Educación y Pedagogía, 20(52), 15-26.
dc.relation.referencesChartier, A. y Hébrard, J. (2002). Saber leer y escribir: unas "herramientas mentales" que tienen su historia. Infancia y Aprendizaje, 89(1), 11-24.
dc.relation.referencesColín Mar, I. C. (2022). Narrativas comunitarias en la construcción del imaginario social. Aproximaciones al relato como recurso vivo de la memoria colectiva. Comunicación, (46), 92-107.
dc.relation.referencesColmenares E., A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (1993). Ley 70 de 1993, artículo 1. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7388
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (1984). Resolución 3454. El Ministerio.
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley general de educación. El Ministerio.
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf8.pdf
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Cátedra de estudios afrocolombianos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article82805.html
dc.relation.referencesColomer Martínez, T. y Camps Mundó, A. (1991). Ensenyar a llegir, ensenyar a comprendre. Edicions 62.
dc.relation.referencesConnelly, F. M. y Clandinin, D.J. (1995). Narrativa y educación. Maestros y enseñanza , 1(1), 73-85.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Ley 70 de 1993 y en artículo 34. La Constituyente.
dc.relation.referencesCorona, J. E., Maldonado, R. D. & Oliva, A. I. (2007). Vacuum oven to control the annealing process in alloyed nanolayers. Revista Mexicana de Física, 53(4), 318-322.
dc.relation.referencesCorona, J. L. y Maldonado, J. F. (2018). Investigación cualitativa: enfoque emic-etic. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-4.
dc.relation.referencesDay, R. (2021). Enhacing Language Learning and Adquisition by Implementing Extensive Reading. (Mejorar el aprendizaje y la adquisición de idiomas mediante la implementación de la lectura extensiva). https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/20088
dc.relation.referencesDelval Merino, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños. Paidós.
dc.relation.referencesDenzin, N., y Lincoln, Y. (1994). Introduction: Entering the field of qualitative research. Sage Publications.
dc.relation.referencesEleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna, A., & Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de investigación, 34(71), 271-290.
dc.relation.referencesEnnis, R. H. (1989). A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities. En J. B. Baron, & R. J. Sternberg (Eds.), Teaching Thinking Skills (pp. 9-26). Freeman and Company.
dc.relation.referencesEscalona, C. F. (2003). Entrevistas clínicas individuales a escolares de 3 a 6 años: una modelización de las competencias ordinales en Educación Infantil. Actas del VI Simposio de la SEIEM: Logroño, 11-14 de septiembre de 2002 (pp. 95-136). Universidad de La Rioja.
dc.relation.referencesEstévez Lizarazo, J., Rueda Pimiento, O. E. y Bohórquez-Pereira, G. (2019). Mitos, cuentos de espantos y leyendas: tradición oral en el municipio del Socorro, Colombia. Sociedade e Cultura, 22(2), 106-123.
dc.relation.referencesBenavides Urbano, C. y Tovar Castillo, N. (2017). Estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto. Tesis (Magíster). Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría Universitaria Abierta y a Distancia, Maestría en Didáctica San Juan de Pasto, Pasto, Colombia.
dc.relation.referencesFlick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.
dc.relation.referencesFlores-Kastanis, E., Montoya-Vargas, J. y Suárez, D. H. (2009). Investigación-acción participativa en la educación latinoamericana: un mapa de otra parte del mundo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 289-308.
dc.relation.referencesFreire, P. (1978). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
dc.relation.referencesGaeta González, M. L. (2015). Aspectos personales que favorecen la autorregulación del aprendizaje en la comprensión de textos académicos en estudiantes universitarios. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 17-35.
dc.relation.referencesGallardo, Y. y Moreno, A. (1999). Serie Aprender a investigar. Módulo 3: Recolección de la información. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior- ICFES.l
dc.relation.referencesGallego, J. L., Figueroa, S., y Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. Literatura y Lingüística, (40), 187-208. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ abstract&pid=S0716-58112019000 200187&lng=pt& nrm=iso
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (1981). Cultura y sociedad; una introducción. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/antropologia/wp-content/uploads/sites/117/2020/05/ 2.P-Garcia-Canclini-Cultura-y-sociedad-una-introduccion-1-15.pdf
dc.relation.referencesGiroux, H. (2008). Introducción: democracia, educación y política en la pedagogía crítica. Graó.
dc.relation.referencesGiroux, H. A. (1997). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. (I. Arias, Trad.). Paidós Ibérica.
dc.relation.referencesGonzález Díaz, M. R. (2020). Curriculum cultural mapuche pehuenche de tradición oral. Académica Española.
dc.relation.referencesHarris, M. S. (1927). La teoría estética de Auguste Comte. The Philosophical Review, 36(3), 226-236.
dc.relation.referencesHernández, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros ¿Por qué no acaban la tesis? Tiempo de Educar,10(19), 11-40. http:// redalyc. Uaemex. Mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?!ve=31113162002
dc.relation.referencesHuchim Aguilar, D. y Reyes Chávez, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 392-419.
dc.relation.referencesHurtado Vergara, R. D. (2005). El recuento, el resumen y las preguntas: estrategias didácticas para mejorar la comprensión de lectura. Lenguaje, 33, 79-96. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v33i0.4825
dc.relation.referencesIlich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. Godot.
dc.relation.referencesInforme Belmont. (1979). Principios éticos y directrices para la protección de sujetos humanos de investigación. http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2018). Bases de datos ICFES, Colombia. https://www.icfes.gov.co/investigadores-y-estudiantesposgrado/ acceso-a-bases-de-datos
dc.relation.referencesIñesta Mena, E. M. e Iglesias Montes, L. (2021). Prácticas declaradas sobre enseñanza y evaluación de la oralidad en educación primaria. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (33), 281-318. ISSN-e 1988-8430.
dc.relation.referencesJaramillo, M. M. (2014). María Teresa Ramírez: heredera de Yemayá y Changó. Agenda Cultural Alma Máter, (209), 6. https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/view/19190
dc.relation.referencesJiménez Mula, D., Martínezde Miguel López, S., & Vizcaíno Sánchez, J. (2020). El papel de la escuela en la promoción del patrimonio cultural. Un análisis a través del folklore.Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 6-82.
dc.relation.referencesKalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación deconocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura.Revista Mexicana deInvestigaciónEducativa,8(17),37-66.
dc.relation.referencesLatorre, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
dc.relation.referencesLeyva Ato, L. A., Chura Quispe, G. y Chávez Guillén, J. Y. (2022). Nivel inferencial de la comprensión lectora y su relación con la producción de textos argumentativos. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (71), 399-429.
dc.relation.referencesLipman, M. (1991). Thinking in education. Cambridge University Press.
dc.relation.referencesLoaiza, F. R (2002). La educación indígena en Colombia: referentes conceptuales y sociohistóricos. https://red.pucp.edu.pe/ridei/libros/la-educacion-indigena-en-colombia -referentes-conceptuales-y-sociohistoricos/
dc.relation.referencesLópez Bonilla, G. y Rodríguez Linares, M. (2003). La evaluación alternativa: oportunidades y desafíos para evaluar la lectura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 67-98.
dc.relation.referencesLópez Ibarra, F. (2020). Metodologías interculturales y decoloniales: inclusión de las tradiciones discursivas originarias y rurales en la didáctica de la lengua. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L(1), 1-25.
dc.relation.referencesLozano, J., Peña, C. y Abril, G. (1982). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Cátedra.
dc.relation.referencesMansilla Sepúlveda J. y Beltrán Véliz, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles Educativos, 35(139), 25-39.
dc.relation.referencesMarciales-Vivas, G. P., González-Niño, L., Castañeda-Peña, H. y Barbosa-Chacón, J. W. (2008). Competencias informacionales en estudiantes universitarios: una reconceptualización. Universitas Psychologica, 7(3), 643-654. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/383
dc.relation.referencesMartínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
dc.relation.referencesMartínez, M. C. (1999). Hacia un modelo de lectura y escritura: una perspectiva discursiva e interactiva de la significación. Revista Signos, 32(45-46), 129-147.
dc.relation.referencesMemorias Étnicas. (2017). De la traducción a la representación. Los retos del Museo Nacional de la memoria en clave étnica. http://www.centrodememoriahistorica .gov.co/micrositios/comunidades-etnicas/assets/pdf/memorias_etnicas_digital.pdf
dc.relation.referencesMeneses Copete, Y. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27),35-66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86948470003
dc.relation.referencesMíguez-Álvarez, C., Cuevas-Alonso, M., Ángeles Saavedra, M. & Cabanach, R. G. (2022). The role of text characteristics in the reading comprehension of primary school children in Spanish. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 13(1), 41-55.
dc.relation.referencesMorera Castro, M. (2008). Generación tras generación, se recobran los juegos tradicionales. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 5(1), 1-8.
dc.relation.referencesMujica Sarmiento, A. M., Guido García, P. y Gutiérrez Martínez, R. E. (2015). Factores motivacionales y de capital cultural que inciden en el comportamiento lector en estudiantes mexicanos de nivel medio superior de diferente estrato social. Acta Colombiana de Psicología, 15(1), 21-31.
dc.relation.referencesMuñoz, C., Valenzuela, J., Avendaño, C. y Núñez, C. (2016). Mejora en la motivación por la Lectura Académica: la mirada de estudiantes motivados. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 15(1), 52-68.
dc.relation.referencesNúñez, J. C., Tuero, E., Fernández, E., Añón, F. J., Manalo, E., & Rosario, P. (2022). Effect of an intervention in self-regulation strategies on academic achievement in elementary school: A study of the mediating effect of self-regulatory activity. Revista de Psicodidáctica, 27(1), 9-20.
dc.relation.referencesOakhill, J. y Garnham, A. (1987). Becoming a skilled reader. Basil Black Well.
dc.relation.referencesOrellana, P., Melo, C. y Fitzgerald, J. (2016). Plataforma tecnológica. Gestionar instituciones educativas socialmente responsables: aprender, servir, innovar, (pp. 225-242). TeseoPress.
dc.relation.referencesOrtiz, M., López, T., García, M., Molina, G., Pernía, E., Busto, I., Rosales,D. y Araújo,É. (2009). Representaciones y prácticas de docentes de educación básica en el campo de la lectura y la escritura.Letras,51(79),89-126.
dc.relation.referencesOslender, U. (2007). Revisiting the hidden transcript: oral tradition and black cultural politics in the Colombian Pacific coast region. Environment and Planning D: Society and Space, 25(6), 1103-1129.
dc.relation.referencesParrado-Ortiz, Y. M., Cudris-Torres, L., Gutiérrez-García, R. A., Jiménez-Torres, J. A. y Barranco, L. A. (2020). Comprensión lectora en escolares de grado primero del municipio de Villavicencio.Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica,39(3), 263-267.
dc.relation.referencesPoloche, N. R. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima-Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 129-143. https://doi.org/10.21500/22563202.2365
dc.relation.referencesRivero Zambrano, L. F. y Durán González, R. E. (2018). Aplicación del método archivístico en documentos de tradición e historia oral. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, (67), 249-273.
dc.relation.referencesRodasde Ruiz, P.R. (2014). Un acercamiento inicial al modelo RTI para estudiantes de un grupo lingüístico minoritariocon necesidades en lectoescritura.Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology,48(2), 194-202.
dc.relation.referencesRodríguez Sabiote, C., Herrera Torres, L. y Lorenzo Quiles, O. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV(2), 133-154.
dc.relation.referencesRojas Ugalde, A. & Vargas Barquero, V. (2021). Enhancing Language Learning and Acquisition by Implementing Extensive Reading. Letras, (69), 123-137. https://doi.org/10.15359/rl.1-69.6
dc.relation.referencesRosales,P., Aimar, M. J.y Pérez, E. (2007). La enseñanza de estrategias de lectura en la escuela primaria. Análisis de una experiencia didáctica. Lectura y vida: Revista Latinoamericana de Lectura,28(1),58-67.
dc.relation.referencesSaiz, C. y Rivas, S. F. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. https://www.pensamiento-critico.com/archivos/intervensaizrivas.pdf
dc.relation.referencesSalamanca Díaz, O. P. (2016). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura a través del método ecléctico en los estudiantes de grado segundo, aula inclusiva, del colegio Villamar, sede a, jornada tarde. Trabajo de grado (Magíster). Universidad Libre, Facultad de Ciencias de la Educación, Instituto de Postgrados, Maestría en Ciencias de la Educación énfasis en Psicología Educativa, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesSalazar Pisfil, D. E. (2022). La formulación de preguntas en el nivel inferencial para la comprensión de textos continuos en los estudiantes de un centro preuniversitario privado de Lima–2019. https://www.redalyc.org/journal/5860/586068493002/html/
dc.relation.referencesSánchez Miguel, E. (1993). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Santillana.
dc.relation.referencesSánchez Miguel, E. (2003). ¿Realmente somos conscientes de lo que supone alfabetizar a toda la población? Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Año IX(33), 62-77.
dc.relation.referencesSchenkel, E. y Pérez, M. I. (2019). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. Acta Geográfica, 12(30), 227-233.
dc.relation.referencesSmith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Aprendizaje Visor.
dc.relation.referencesSuárez Muñoz, Á. y Godoy Merino, M. J. (2010). La investigación didáctica y su influencia a la hora de determinar, por ejemplo, los factores influyentes en los niveles de comprensión lectora en el periodo de consolidación de esta habilidad lingüística. https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/2655
dc.relation.referencesTaylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
dc.relation.referencesUlloa Durán, L. E. (2020). Creación de una antología de reseñas críticas de cuentos: una estrategia para la comprensión lectora. https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/4637
dc.relation.referencesUNESCO. (1982). Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales-UNESCO. Unesco.
dc.relation.referencesVacina, J. (1997). La tradición oral. Labor.
dc.relation.referencesValencia Bedoya, P. A. Formación de etnoeducadores Indígenas en Colombia. Situación Actual. Tesis (Especialista). Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Educación, Especialización en Docencia Universitaria, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesVargas Betancur, A. M., Lerner Matiz, J., Henao Galeano, C. M. y Betancur Jiménez, G. E. (2006). Cursos experimentales dentro de la cátedra de metodología del aprendizaje: Un caso de experimentación pedagógica en el ámbito universitario. Revista Universidad EAFIT, 42(141), 19-39. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/807
dc.relation.referencesVasilachis de Gialdino, I. (2005). La investigación cualitativa. Gedisa.
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.
dc.relation.referencesVygotsky, L.S. (1999). Teoria e método em psicología, 2a. ed. Martins Fontes
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.localTesis de Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellínspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de Medellínspa
dc.description.degreenameMagíster en Educación
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.grantorUniversidad de Medellín


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International