Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSalazar López, Carmen Julieth
dc.contributor.authorAsprilla Mosquera, Nidia
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.date2023-05-18
dc.date.accessioned2023-08-30T14:19:04Z
dc.date.available2023-08-30T14:19:04Z
dc.identifier.otherT 0414 2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/7825
dc.descriptionCon esta investigación se buscó fortalecer la compresión lectora a nivel inferencial de los alumnos de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Miguel Antonio Caicedo Mena, en el Municipio de Quibdó-Chocó a través de la implementación de estrategias basadas en la lectura en voz alta de cuentos tradicionales de la región Chocoana. El objetivo general se fundamentó en Resinificar el valor de los cuentos tradicionales como herramienta para el mejoramiento de la comprensión lectora. La metodología utilizada en el presente trabajo de investigación fue de corte cualitativo y se aplicó el método acción participación, se tuvo en cuenta una población de 75 estudiantes del grado quinto, de la cual se tomó una muestra de 20. Como técnicas e instrumentos de investigación se utilizaron pruebas de entrada, cuadernos de campo, talleres de lectura oral de cuentos, de la región chocoana, además de encuestas y pruebas de salida. Se logró identificar el mejoramiento en los niveles de lectura, esto se evidenció a partir del análisis de resultados, en donde los estudiantes pasaron de un nivel mínimo a niveles satisfactorio y avanzado. También se demostró que los participantes no solo disfrutaron la metodología, sino que en ese disfrute tomaron conciencia de la importancia de los cuentos tradicionales de la región para su propio aprendizaje. Se espera que esta investigación sea tenida en cuenta en la I.E. para seguir mejorando en el proceso del desarrollo de la comprensión lectora.spa
dc.descriptionThis research sought to strengthen the reading comprehension at the inferential level of the fifth-grade students of the Miguel Antonio Caicedo Mena Educational Institution, in the Municipality of Quibdó, through the implementation of strategies that are based on reading aloud. List of traditional tales from the Chocoana region. The general objective was based on resinifying the value of traditional tales as a tool for improving reading comprehension. The methodology used in this research work is qualitative, and the action-participation method was applied, a population of 75 students was taken into account with a sample unit of analysis of 20 students of the selected grade, techniques of input, notebooks, oral reading workshops where 7 stories from the Chocoana region were taken into account, surveys and exit tests. All this, to identify reading levels and their improvement, this was evidenced through the analysis of results, where they went from a minimum level to a satisfactory and advanced level. It was also evidenced that the students not only enjoyed the methodology, but that in that enjoyment there was an awareness of the importance of these stories from the region for their own learning. It is hoped that this research will be taken into account in the I.E. To continue improving in the process of developing inferential reading.eng
dc.format.extentp. 1-96spa
dc.format.mediumElectrónicospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Medellínspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0*
dc.subjectLectura inferencialspa
dc.subjectComprensión lectoraspa
dc.subjectCuentos chocoanosspa
dc.subjectEnseñanzaspa
dc.subjectAprendizajespa
dc.subjectInferential readingeng
dc.subjectReading comprehensioneng
dc.subjectChocoana taleseng
dc.subjectTeachingeng
dc.subjectLearningeng
dc.titleLos cuentos tradicionales para el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Miguel Antonio Caicedo de Quibdóspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.type.spaTesis Maestríaspa
dc.subject.lembAprendizajespa
dc.subject.lembComprensión de lecturaspa
dc.subject.lembCuentos populares colombianosspa
dc.subject.lembDesarrollo de la lecturaspa
dc.subject.lembEducación primaria - Estudio de casosspa
dc.subject.lembIdentidad cultural; Lectura oralspa
dc.subject.lembMétodos de enseñanzaspa
dc.relation.citationstartpage1
dc.relation.citationendpage96
dc.audienceAcademic communityspa
dc.audienceComunidad Universidad de Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanasspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.type.hasversionpublishedVersion
dc.type.engMaster thesiseng
dc.audience.spaComunidad académicaspa
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.relation.referencesAlberca (1985). Definición de cuentos p.207
dc.relation.referencesAndalucía (2009), definición de cuentos pp.1
dc.relation.referencesApardalados Literarios. (2017, 17 de marzo). Literatura de tradición oral. https://apardalatsliteraris.blogspot.com/2017/03/literatura-de-tradicio-oral.html
dc.relation.referencesAtoc Calva Pablo / Los niveles de comprensión lectora
dc.relation.referencesAyora, C. (2017). La competencia sociolingüística y los componentes culturales dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje del español en un contexto de sumersión lingüística. Pragmalingüística, (25), 31-49. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/3667
dc.relation.referencesBiblioteca Virtual Miguel De Cervantes. (s.f.). El cuento de tradición oral y el cuento literario: de la narración a la lectura. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-cuento-de-tradicion-oral-y-el-cuento-literario-de-la-narracion-a-la-lectura--0/html/673d9489-8bd2-4b3c-afcf-f93ab90342af_7.html
dc.relation.referencesBiblioteca Virtual Miguel De Cervantes. (s.f.). El cuento costumbrista como genero de transición entre el artículo de costumbres y el cuento literario. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-cuento-costumbrista-como-gnero-de-transicin-entre-el-artculo-de-costumbres-y-el-cuento-literario-0/html/ffa8bffa-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html
dc.relation.referencesCalero, A. (2017). Comprensión lectora. Estrategias que desarrollan lectores autorregulados. Madrid: comprension-lectora.org.
dc.relation.referencesCassany Luna y Sanz (2003)
dc.relation.referencesCisneros, E. M., Olave, A. G. y Rojas, G. I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. 1ª. ed. – Bogotá: Eco Ediciones. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/libro-alfabetiz-definitivopdf-J1S9E-libro.pdf
dc.relation.referencesColmenares, E. A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, (1), pp. 102-115 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4054232
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Bogotá.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715 de diciembre 21 del 2001. Bogotá.
dc.relation.referencesContreras, P. G. y De la Paz, R. (2010). La lectura en voz alta como estrategia didáctica para facilitar el proceso de comprensión de lectura. (Tesis especialización). Universidad de San Buenaventura. http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3214/1/lectura_voz_alta_contreras_2010.pdf
dc.relation.referencesCEPSAFRO. (2010, 21 de agosto).Historia personaje afrocolombianos. http://historiapersonajesafro.blogspot.com/2010/08/miguel-angel-caicedo-mena-1919-1995.html
dc.relation.referencesDi Stefano y Pereira, (1997). Lectura inferencial pp41 (Di Stefano y Pereira, 1997). La humanidad ha ido inventando sucesivas tecnologías de la escritura.
dc.relation.referencesEleana Jiménez Pérez (2014) Reading Comprehension Reading Literacy
dc.relation.referencesFederación de enseñanza de Andalucía (Sep., 2012). Lectura: base del aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza (21), https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9626.pdf
dc.relation.referencesFerreiro, (2001). Lectura inferencial pp41
dc.relation.referencesFumero Francisco (2009) Estrategias didácticas para la comprensión de textos, una propuesta de investigación acción participativa en el aula.
dc.relation.referencesGillanders, C. (2004) Aprendizaje de la lectura y la escritura en los años preescolares: manual del docente. México: Trillas
dc.relation.referencesGonzález, G. L. (2019). La comprensión lectora y su importancia para estudiantes de la Universidad Mundo Maya, Campus Campeche. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, vol. 12, núm. 36, pp. 33-45. Universidad de Santiago de Chile. https://www.redalyc.org/journal/4778/477865646004/html/
dc.relation.referencesGonzález, R. C. (mayo, 2017). Aproximación al concepto de inferencia desde dos modelos de comprensión: modelo estratégico y modelo de construcción e integración. Literatura y Lingüística, núm. 35, pp. 297-314 Universidad Católica Silva Henríquez Santiago, Chile https://www.redalyc.org/pdf/352/35252277015.pdf
dc.relation.referencesHernández, S. (2018). Metodología de la investigación. Mac Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relation.referencesHernández Sampieri, (2006) Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Cuarta edición.
dc.relation.referencesHerrera, M. A. y Velázquez, G. G. (2016). “Lectura en voz alta: tipo de cuento estrategias y modalidades que emplean las docentes en preescolar”. (Tesis de pregrado). Universidad pedagógica Nacional de México. http://200.23.113.51/pdf/32952.pdf
dc.relation.referencesHospital, F. C. (2017). “Proyecto para incentivar la motivación a la lectura en segundo de primaria”. (Tesis de maestría) Universidad de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6105/HOSPITAL%20FORTES%2C%20CA RLA.pdf
dc.relation.referencesLemos, Ll., González, A. Torres, M. (nov-abr., 2021). El lenguaje y las prácticas sociales. Los cuentos de la tradición chocoana para la lectura a nivel inferencial. Investigación y Postgrado, Vol. 36(1), pp. 85-115.
dc.relation.referencesLuna y Sanz en Cassany, (1994). Estrategias de comprensión y producción oral y escrita, Universidad Nacional de Córdoba, facultad de Ciencias Económicas. pp. 218.
dc.relation.referencesLiteratura de tradición oral. https://apardalatsliteraris.blogspot.com/2017/03/literatura-de-tradicio-oral.html
dc.relation.referencesManga A. (2006). El concepto del entorno en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua Extranjera. Departamento de Lenguas Extranjeras Universidad de Yaundé I, Camerún.
dc.relation.referencesMarín, B. L. (2014). El costumbrismo en los cuentos de Tomás Carrasquilla. [Tesis Universidad Tecnológica de Pereira]. https://core.ac.uk/download/pdf/71398323.pdf.
dc.relation.referencesMartínez (2011). Definición de cuentos P.3 https://doi.org/10.14482/zp.27.10979
dc.relation.referencesMartínez, C. J. (2015). Proyecto de aula – institucional de lecto escritura “mi cuento es cuento “Magangué, Bolívar. http://www.iecov.edu.co/documentos/micuento_es_elcuento.pdf
dc.relation.referencesMejía, A. R. (mayo, 2003). Combinación estratégica: investigación sociocultural cualitativa cuantitativa. Nómadas (Col), núm. 18, pp. 20-27. Universidad Central Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117890003.pdf
dc.relation.referencesMeneses Benítez Gerardo (2007) .El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico
dc.relation.referencesMin educación. (2021). Plan nacional de lectura y escritura Leer es mi cuento. Nuevos libros de colección, territorios narrados. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/408295:Nuevos-libros-de-lacoleccion- Territorios-Narrados-presento-el-Plan-Nacional-de-Lectura-y-Escritura-del- Ministerio-de-Educacion
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Plan Nacional de lectura. Leer es mi cuento. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Resolución 00665 de 2017. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesMonsalve, M. Foronda R. y Mena, S. (2016). La lúdica como instrumento para la enseñanza -aprendizaje. Fundación Universitaria Los Libertadores.
dc.relation.referencesMonroy José Alberto, Gómez Blanca Estela (2009) Revista Mexicana de Orientación Educativa.
dc.relation.referencesMorales María Cándida (2007) Complejidad y mediación pedagógica, nueva perspectiva para la educación intercultural
dc.relation.referencesMorote, M. P. (2002). El cuento de tradición oral y el cuento literario: de la narración a la lectura. En La seducción de la Lectura en edades tempranas. Ed. Aulas de verano. Madrid. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-cuento-de-tradicion-oral-y-el-cuento-literario-dela- narracion-a-la-lectura--0/html/673d9489-8bd2-4b3c-afcf-f93ab90342af_7.html
dc.relation.referencesMuseo Natural e Histórico Chocoano IEFEMP. (s.f.). Escritores y Compositores Chocoano. http://museoiefemp.blogspot.com/p/jairo-varela-martinez-nacio-en-quibdo.html
dc.relation.referencesMuseo Natural e Histórico Chocoano IEFEMP. (s.f.). Escritores y Compositores Chocoano. http://museoiefemp.blogspot.com/p/jairo-varela-martinez-nacio-en-quibdo.html
dc.relation.referencesMuseo Natural e Histórico Chocoano IEFEMP. (s.f.). Escritores y Compositores Chocoano. http://museoiefemp.blogspot.com/p/jairo-varela-martinez-nacio-en-quibdo.html
dc.relation.referencesNavarro, L. y Samón, M. (2017). Redefinición de los conceptos de método de enseñanza y método de aprendizaje. EduSol. Vol. 17 (60), pp. 26-33. https://www.redalyc.org/journal/4757/475753184013/html/
dc.relation.referencesNavas, P. L. (2020). El proceso de lectura inferencial de textos narrativos con estudiantes de ciclo dos. (Tesis de maestría). Universidad distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/28632/NavasPe%c3%b1aLuzAmparo 2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesOchoa, J., Mesa, S., Pedraza y Caro, O. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, (20), 249 - 263. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982055
dc.relation.referencesPalacios F. (2019), Literatura del Chocó: el recuerdo de lo ancestral y lo rural
dc.relation.referencesParis, Hamiltom (2014), Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ella.
dc.relation.referencesPérez, R. V., Zambrano, L. A. (julio-diciembre, 2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona Próxima, núm. 21, pp. 1-16 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.
dc.relation.referencesPeña González Josefina (2000) / Escuela de Educación Universidad de los Andes Pérez (2006) Universidad Nacional https://www.redalyc.org/pdf/853/85332835002.pdf
dc.relation.referencesRevista digital para profesionales de la enseñanza, “Temas para la educación” (16).1-10 (Federación de enseñanza de Andalucía, 2011, p.1). https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8644.pdf
dc.relation.referencesRodari, G. (1973). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Panamericana: Buenos Aires, Argentina
dc.relation.referencesRipoll, J.C. y Aguado, G. (2015). Enseñar a leer. Cómo hacer lectores competentes. Editorial EOS: Madrid
dc.relation.referencesScala, M. y Pereira, M. (2012). Lectura de cuentos en voz alta por parte del docente. Su incidencia en El despliegue de la capacidad narrativa de niños pequeños. (Tesis). Universidad de Buenos Aires. https://docplayer.es/87481048-Lectura-de-cuentos-en-vozalta- por-parte-del-docente-su-incidencia-en-el-despliegue-de-la-capacidad-narrativa-deninos- pequenos.html
dc.relation.referencesTapia, A. Melecio, Y. & Contreras, Z. (2017). La lúdica como herramienta para el aprendizaje. Universidad Pontificia Bolivariana. Puerto Asís, Putumayo.
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.localTesis de Maestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellínspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de Medellínspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.publisher.grantorUniversidad de Medellínspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International