Mostrar el registro sencillo del ítem

Propaganda política no México e nos Estados Unidos: aproximações teórico - metodológicas discordantes;
Propaganda política en México y Estados Unidos: aproximaciones teórico - metodológicas discordantes

dc.creatorSánchez-Nuevo, Lucia Alejandra
dc.creatorMeixueiro Nájera, Gustavo
dc.creatorContreras-Mendoza, Nayelli
dc.date2019-04-12
dc.date.accessioned2019-10-04T16:52:24Z
dc.date.available2019-10-04T16:52:24Z
dc.identifier.issn1692-2522
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/5412
dc.descriptionThe most used mass communication vehicle between parties or candidates during current electoral processes is the television political propaganda. However, in academic terms, there is no master theoretical framework that can contribute to the disciplinary consolidation of the topic under discussion. In this paper, a systematic review of research trends is carried out. As a result of an exploratory design, the papers regarding the subject were identified, ordered and studied. The theoretical - methodological postulates of a group of Mexican and North American authors, who have analyzed the contents and effects of the political spot, are shown here. The main finding is that there is no disciplinary consolidation in Mexico because the authors make intermittent approaches to the subject. In addition, qualitative methodologies dominate the researches that are undertaken, and usage of statistics has been marginal in quantitative ones. In contrast, in the United States there is a sophistication in the statistical models used, various theoretical assumptions have been tested, and those could make up an element that shapes the incipient analysis of political communication in Mexico and Latin America. It is concluded that the tension between qualitative and quantitative research is regional in nature: In Mexico, the pragmatism of the social sciences dominates the field; In contrast, there is a structured field in the United States.eng
dc.descriptionO veículo de comunicação em massa mais utilizado entre partidos ou candidatos durante processos eleitorais atuais é a propaganda política televisiva. No entanto, em termos acadêmicos, é inexistente um referencial teórico que contribua para a consolidação disciplinar do tema em discussão. Neste artigo, realiza - se uma revisão sistemática das tendências de pesquisa a respeito. Como resultado de um projeto exploratório identificaram - se, organizaram e estudaram os artigos referentes à matéria. Expomos os postulados teórico - metodológicos de um mosaico de autores, mexicanos e norte - americanos, que analisaram os conteúdos e efeitos do spot político. A principal descoberta é que no México não existe uma consolidação disciplinar devido a que os autores realizam aproximações intermitentes ao tema. Além disso, as metodologias qualitativas dominam as pesquisas empreendidas, e nas de natureza quantitativa, a estatística tem sido pouco usada. Em contraste, nos Estados Unidos há uma sofisticação nos modelos estatísticos utilizados, diversos pressupostos teóricos foram provados, e poderiam ser um elemento que configure a incipiente análise da comunicação política no México e na América Latina. Concluímos, a tensão entre a pesquisa qualitativa e quantitativa é regional, no México o pragmatismo das ciências sociais domina o campo, em contraste, nos Estados Unidos há campo estruturado.por
dc.descriptionEl vehículo de comunicación masiva más utilizado entre partidos o candidatos durante procesos electorales actuales es la propaganda política televisiva. Sin embargo, en términos académicos, es inexistente un marco teórico maestro que contribuya a la consolidación disciplinar del tema en discusión. En este artículo se realiza una revisión sistemática de las tendencias de investigación al respecto. Como resultado de un diseño exploratorio se identificaron, ordenaron y estudiaron los artículos referentes a la materia. Exponemos los postulados teórico - metodológicos de un mosaico de autores, mexicanos y norteamericanos, que han analizado los contenidos y efectos del spot político. El principal hallazgo es que en México no existe una consolidación disciplinar debido a que los autores realizan aproximaciones intermitentes al tema. Además, las metodologías cualitativas dominan las investigaciones emprendidas, y en las de carácter cuantitativo el uso de la estadística ha sido marginal. En contraste, en Estados Unidos hay una sofisticación en los modelos estadísticos utilizados, diversos presupuestos teóricos han sido probados, y podrían ser un elemento que configure el incipiente análisis de la comunicación política en México y Latinoamérica. Concluimos, la tensión entre la investigación cualitativa y cuantitativa es regional, en México el pragmatismo de las ciencias sociales domina el campo, en contraste, en Estados Unidos hay campo estructurado.spa
dc.description.urihttps://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2201spa
dc.formatapplication/pdf
dc.formatPDF
dc.format.extentp. 51-71
dc.format.mediumElectrónicospa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Medellín
dc.relationhttps://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2201
dc.relation.ispartofAnagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación
dc.relation.ispartofseriesAnagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, Universidad de Medellín; Vol. 17, Núm. 33 (2018)
dc.relation.haspartAnagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación Vol. 17, Núm. 33 julio-diciembre 2018
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0*
dc.sourceAnagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 17 Núm. 33 (2018): julio-diciembre; 51-71
dc.subjectPolitical propagandaeng
dc.subjectPolitical advertisingeng
dc.subjectPolitical spoteng
dc.subjectPolitical communicationeng
dc.subjectEffects analysiseng
dc.subjectContent analysiseng
dc.subjectFrame analysiseng
dc.subjectAudienceeng
dc.subjectMessageeng
dc.subjectPropaganda políticapor
dc.subjectPublicidade políticapor
dc.subjectSpot políticopor
dc.subjectComunicação políticapor
dc.subjectAnálise de efeitospor
dc.subjectAnálise de conteúdopor
dc.subjectAnálise dos referenciais teóricospor
dc.subjectAudiênciapor
dc.subjectMensagempor
dc.subjectPropaganda políticaspa
dc.subjectPublicidad políticaspa
dc.subjectSpot políticospa
dc.subjectComunicación políticaspa
dc.subjectAnálisis de efectosspa
dc.subjectAnálisis de contenidospa
dc.subjectAnálisis de los marcosspa
dc.subjectAudienciaspa
dc.subjectMensajespa
dc.titlePolitical propaganda in Mexico and the United States: discordant theoretical - methodological approacheseng
dc.titlePropaganda política no México e nos Estados Unidos: aproximações teórico - metodológicas discordantespor
dc.titlePropaganda política en México y Estados Unidos: aproximaciones teórico - metodológicas discordantesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.contributor.affiliationSánchez-Nuevo, Lucia Alejandra; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.contributor.affiliationMeixueiro Nájera, Gustavo; Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca
dc.contributor.affiliationContreras-Mendoza, Nayelli; Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa)
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.22395/angr.v17n33a3
dc.relation.citationvolume17
dc.relation.citationissue33
dc.relation.citationstartpage51
dc.relation.citationendpage71
dc.audienceComunidad Universidad de Medellín
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación
dc.coverageLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.relation.referencesAalberg, T., Strömbäck, J., y De Vreese, CH (2012). El marco de la política como estrategia y juego: una revisión de conceptos, operacionalizaciones y hallazgos clave. Periodismo, 13 (2), 162 - 178.
dc.relation.referencesAguilar, O. (2004). La semiología y el análisis de lo visual. Escritos: Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, (30), 9 - 43.
dc.relation.referencesAguilar, O. (2009). Cruzadas audiovisuales: metodología heurística para un análisis semántico - cognitivo del spot electoral. Comunicación y Sociedad (12), 63-100.
dc.relation.referencesAguilar, O. (2010). Secuencias de ataque. Incursiones cognitivas del spot político audiovisual. Revista Anagramas, 8 (16), 33-49.
dc.relation.referencesAhuactzin, C. y Meyer, J. (2017). Publicidad electoral televisiva y persuasión en Puebla 2010. Una aproximación desde el análisis crítico del discurso. Comunicación y Sociedad, (29), 41 - 68.
dc.relation.referencesAnsolabehere, S., Iyengar, S., Simon, A., y Valentino, N. (1994). ¿La publicidad de ataque desmoviliza al electorado? Revisión de la ciencia política estadounidense, 88 (04), 829 - 838.
dc.relation.referencesAnsolabehere, S., y Iyengar, S. (1995). Pasando a negativo: cómo los anuncios de ataque se reducen y polarizan al electorado. Nueva York: Prensa libre.
dc.relation.referencesAnsolabehere, SD, Iyengar, S. y Simon, A. (1999). Replicar experimentos utilizando datos agregados y de encuestas: el caso de la publicidad negativa y la participación. American Political Science Review, 901-909.
dc.relation.referencesBenoit, WL (2014). Un análisis funcional de los anuncios de televisión política. Lanham: Lexington Books.
dc.relation.referencesBenoit, WL (2016). Spots de TV política estadounidense. En WL Benoit (Ed.), Praeger Handbook of Political Campaigning in the United States (Vol. 1) (pp.123 - 139). California: Praeger.
dc.relation.referencesBiocca, F. (1991). El papel de los códigos de comunicación en los anuncios políticos. Televisión y publicidad política. Signos, códigos e imágenes, 4, 27 - 43.
dc.relation.referencesBorah, P. (2016). Enmarcar las campañas en las elecciones presidenciales de Estados Unidos: lo que se ha hecho hasta ahora y una agenda futura. En WL Benoit (Ed.), Praeger Handbook of Political Campaigning in the United States (Vol. 1) (pp.63 - 76). California: Praeger.
dc.relation.referencesBrader, T. (2006). Campaña para corazones y mentes: cómo funcionan los atractivos emocionales en los anuncios políticos. Chicago: University of Chicago Press.
dc.relation.referencesChihu, AA (2000). El análisis cultural de los movimientos sociales. Sociológica, 15 (42).
dc.relation.referencesChihu, A. (2006). El "análisis de marcos" en la sociología de los movimientos sociales. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa.
dc.relation.referencesChihu, A. (2011 a). Los spots de la campaña presidencial de Felipe Calderón. Revista Iberoamericana de Comunicación, (20), 11 - 26.
dc.relation.referencesChihu, A. (2011 b). Los spots de la campaña presidencial de López Obrador. Nueva Época, (27), 1 - 16.
dc.relation.referencesChihu, A. (2011). El encuadre del spot político. Ciudad de México: Porrúa.
dc.relation.referencesChihu, A. (2014 a). La imagen de los partidos políticos en México. Ciudad de México: Porrúa, UAM y Conacyt.
dc.relation.referencesChihu, A. (2014 b). El encuadre del antagonista en los lugares de la elección presidencial en México 2012. Recuperado de http://dcsh.izt.uam.mx/labs/comunicacionpolitica/Publicaciones/DiscursoPolitico/Chihu2014a.pdf
dc.relation.referencesCongreso general de los Estados Unidos Mexicanos. (2014) Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
dc.relation.referencesCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (2014) Ley General de Partidos Políticos.
dc.relation.referencesContreras, J. (2006). El encanto audiovisual y la política: una mirada reflexiva sobre el spot político - electoral televisivo. (Tesis de maestría publicada). Flacso, Ciudad de México.
dc.relation.referencesConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Recuperado de http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/cpeum.pdf
dc.relation.referencesDelbert, J. (2016). Evidencia en campañas políticas. En WL Benoit (Ed.), Praeger Handbook of Political Campaigning in the United States, 2, 47 - 64. California: Praeger.
dc.relation.referencesDíaz, O. (2015). Comercialización política y profesionalización de las campañas electorales presidenciales del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática 1994 - 2006. Polis, 11 (1), 119 - 168.
dc.relation.referencesEspino, G. (2007). El nuevo escenario de la comunicación política en las campañas presidenciales de México (Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona). Recuperado de https://goo.gl/YN9f2f
dc.relation.referencesFaber, R., Tims, A., y Schmitt, K. (1993). Publicidad política negativa e intención de voto: el papel de la participación y las fuentes de información alternativas. Journal of Advertising, 22 (4), 67 - 76.
dc.relation.referencesFinkel, S., y Geer, J. (1998). Una comprobación puntual: arrojando dudas sobre el efecto desmovilizador de la publicidad de ataque. American Journal of Political Science, 42 (2), 573 - 595.
dc.relation.referencesFreedman, P., Franz, M., y Goldstein, K. (2004). Campaña publicitaria y ciudadanía democrática. American Journal of Political Science, 48 (4), 723 - 741.
dc.relation.referencesGarcía, V. y D'Adamo, O. (2012). Tácticas de comunicación audiovisual. En JS Barnés y JA Carpio García (Eds.), Lecciones de consultoría política (pp.291 - 313). Puebla: Piso 15, Instituto de Comunicación Política, MAICOP y Universidad Pontificia de Salamanca.
dc.relation.referencesGarrett, R. (2016). Grupos externos: Comités de acción política (PAC), 527. y 501 (c) s. En WL Benoit (Ed.), Praeger Handbook of Political Campaigning in the United States (pp.137 - 144). California: Praeger.
dc.relation.referencesGeer, J. (2006). En defensa de la negatividad. Ataque de anuncios en campañas presidenciales. Chicago: The University of Chicago Press.
dc.relation.referencesGonzález, A. (2015). La imagen de Barack Obama en la campaña presidencial 2012. Recuperado de https://goo.gl/B7GY6H
dc.relation.referencesGutiérrez, S. (2007). La construcción de la imagen de López Obrador en los spots de sus adversarios. Cultura y Representaciones Sociales, 1 (2), 31 - 54.
dc.relation.referencesHolbert, R., Benoit, W., Hansen, G., y Wen, W. (2002). El papel de la comunicación en la formación de una ciudadanía basada en problemas. Monografías de comunicación, 69 (4), 296-310.
dc.relation.referencesHunt, M. (2009). Ideología y política exterior estadounidense. Connecticut: Yale University Press Instituto Nacional Electoral. (2017) El INE y los procesos electorales. Recuperado de https://goo.gl/reZBcr
dc.relation.referencesInstituto Nacional Electoral. (2017) Atribuciones de la dirección ejecutiva de prerrogativas y partidos políticos. Recuperado de https://goo.gl/jRMG69
dc.relation.referencesJara, J. y Garnica, A. (2013). Audiencias saturadas comunicación fallida. El impacto de los spots y las noticias en la campaña presidencial 2012. Ciudad de México: Grupo Delphi.
dc.relation.referencesJarvis, S., Stephens, M. y Han, S. (2016). Idioma en los mensajes de campaña. En WL Benoit (Ed.), Praeger Handbook of Political Campaigning in the United States (pp.3 - 23). California: Praeger.
dc.relation.referencesJohnston, A. (2006). Trabajo (s) revisado (s): Campaña por corazones y mentes: Cómo funcionan los anuncios políticos de los llamamientos emocionales por Ted Brader. The Public Opinion Quarterly, 70 (4), 625 - 627.
dc.relation.referencesJohnston, A., y Kaid, L. (2002). Anuncios de imagen y anuncios de emisión en publicidad presidencial de EE. UU .: Uso del estilo de video para explorar diferencias estilísticas en anuncios políticos televisados de 1952 a 2000. Journal of Communication, 52 (2), 281 - 300.
dc.relation.referencesJoslyn, R. (1980). El contenido de los anuncios spot políticos. Periodismo trimestral, 57 (1), 92 - 98.
dc.relation.referencesJuárez, J. (2007). Las elecciones presidenciales del 2006 a través de los spots de campaña. Espiral, 14 (40), 63-91.
dc.relation.referencesJuárez, J. y Echeverría, M. (2009). Cuando la negatividad llega a lo local: publicidad política en tres elecciones estatales en México. Revista Latina de Comunicación Social, (64), 740 - 752.
dc.relation.referencesJuárez, J. y Brambila, J. (2013). Contenido y estructura de la publicidad política televisiva en el proceso electoral federal 2012. Revista Mexicana de Derecho Electoral, (11), 213 - 236.
dc.relation.referencesKaid, L. y Davidson, D. (1986). Elementos del estilo de video: Presentación del candidato a través de publicidad televisiva. En L.Kaid, D. Nimmon y KR Sanders (Eds.), Nuevas perspectivas sobre publicidad política (pp.184 - 209). Carbondale: Southern Illinois Press.
dc.relation.referencesKaid, LL y Johnston, A. (1991). Publicidad televisiva negativa versus positiva en campañas presidenciales de EE. UU., 1960–1988. Revista de comunicación, 41 (3), 53-64.
dc.relation.referencesKaid, LL (1998). Estilo de video y los efectos de la campaña publicitaria presidencial de 1996. En RE Denton (Ed.), La campaña presidencial de 1996: Una perspectiva de comunicación (pp. 143 - 159). Westport: Praeger.
dc.relation.referencesKendall, K. (2016). Primarias presidenciales y campañas electorales generales: una comparación. En WL Benoit (Ed.), Praeger Handbook of Political Campaigning in the United States (pp.31 - 44). California: Praeger.
dc.relation.referencesKuschick, M. (2009). La imagen y el cambio de actitud. Sociológica, 24 (70), 175 - 200.
dc.relation.referencesKuschick, M. (2009). Marketing y comunicación política. El Cotidiano, (155), 31-41.
dc.relation.referencesKuschick, M. (2011a). Batallas en el aire. Los spots y las campañas electorales del 2009. En N. Pareja y S. Molina. (Eds.), Comunicación política en México: desafíos y desafíos ante el proceso democratizador global (pp. 143 - 159). Ciudad de México: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, BUAP, AMIC, UPAEP, FES Aragón.
dc.relation.referencesKuschick, M. (2011b). El lugar: modalidad comunicativa en los procesos electorales. Revista Mexicana de Opinión Pública, (25), 45 - 63.
dc.relation.referencesKuschick, M. (2014). Introducción al marketing político electoral. Ciudad de México: PACJ.Lugo, R. (2011). Estrategias de comunicación política: análisis del spot televisivo de ataque en la competencia. Ciudad de México: Flacso - México.
dc.relation.referencesMaldonado, L. (2013). Efecto de los puntos políticos en la intención de voto. Análisis del papel de los encuadres y las funciones. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León). Recuperado de https://goo.gl/72R6K5
dc.relation.referencesMarañón - Lazcano, F. (2015). El spot como herramienta de persuasión política. Análisis del impacto de la publicidad política en la desafección política a través de la ruta central y periférica. (Tesis de doctorado, Universidad de Nuevo León). Recuperado de https://goo.gl/7dKtqe
dc.relation.referencesMeyer, J., Ahuactzin, C., Ríos - Calleja, CI y Sánchez - Nuevo, LA (2013). Comunicación electoral y estudio del spot político. En T. Dodds y R. Ramírez (Eds.), La imagen en las sociedades mediáticas latinoamericanas. Actas de la IX Bienal Iberoamericana de Comunicación (pp. 391 - 404). Santiago de Chile: Universidad de Chile, RAIC.
dc.relation.referencesMeyer, J., Ríos, C., Sánchez, L. y Ramírez, R. (2013). Significación y efecto de la comunicación médica en la campaña presidencial de 2012. Revista Mexicana de Opinión Pública, 14, 30 - 47.
dc.relation.referencesMiller, J. (2016). Videostyle en campañas americanas. En WL Benoit (Ed.), Praeger Handbook of Political Campaigning in the United States (Vol. 1) (pp.151 - 169). California: Praeger.
dc.relation.referencesMora, J., Anaya L. y Rodríguez, R. (2012). Presupuestos básicos en la lógica de la investigación social: enfoques, dimensiones y técnicas. En C. López (Ed.), Simetrías y asimetrías en una sociedad compleja: aproximaciones teórico - metodológicas (pp.107 - 136). Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
dc.relation.referencesMuseo de la Imagen en Movimiento. El candidato de la sala de estar. (2017) Eisenhower vs. Stevenson. Recuperado de http://www.livingroomcandidate.org/commercials/1952/ike-for-president
dc.relation.referencesObscura, S. (2009). Identidad e imagen en los spots de la campaña presidencial mexicana del 2006. Cultura y Representaciones Sociales, 3 (6), 73 - 99. Recuperado de https://goo.gl/trnA2y
dc.relation.referencesPeterson, E. (2017). Echo Chambers y polarización partidista: evidencia de la campaña presidencial de 2016. Political Communication Lab, Stanford University, Recuperado de http://pcl.stanford.edu/research/2017/peterson-echo-chambers.pdf
dc.relation.referencesPlantin, C. y Gutiérrez, S. (2009). La construcción política del miedo. En P. Bentivoglio, FD Erlich y M. Shiro (Comps.), Haciendo discurso. (Homenaje a Adriana Bolívar) (págs. 491 - 509). Caracas: Universidad Central de Venezuela.
dc.relation.referencesRockman, B. (2005). El Presidente, el Ejecutivo y el Congreso: la misma vieja historia. En D. Kelly (Ed.), Divided Power: The Presidency, Congress, and the Formation of American Economic Policy (págs. 19 - 38). Arkansas: University of Arkansas Press.
dc.relation.referencesRodríguez, O. (2005). El uso del imaginario en los spots audiovisuales de la campaña presidencial de Vicente Fox. Análisis del discurso de la narrativa audiovisual. (Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México). Recuperado de https://goo.gl/9dH8yh
dc.relation.referencesRodríguez - Estrada, JA., Meyer, M. y Echeverría V. (2017). La tensión centro - periferia en la producción del campo de la comunicación política. El caso mexicano. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 453 - 474.
dc.relation.referencesRuiz Vidales, P., y Muñiz, C. (2017). Estereotipación de la mujer en la publicidad política. Análisis de los estereotipos de género presentes en los anuncios electorales de la campaña 2015 en Nuevo León Comunicación y Sociedad. Recuperado de https://goo.gl/zH7hYv
dc.relation.referencesSánchez - Nuevo, LA (2015). Secuencias de ataque en los lugares políticos: elecciones presidenciales México 2012. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Puebla. Puebla Recuperado de http://bit.ly/2sjYtYV
dc.relation.referencesShyles, LC (1983). Definir los problemas de una elección presidencial a partir de anuncios publicitarios políticos televisados. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 27 (4), 333 - 343.
dc.relation.referencesTamayo, S. (2008). Las plazas sí votan. Etnografía política comparada de los cierres de campaña electoral, 2000 - 2006. Sociológica, 22 (65), 217 - 249.
dc.relation.referencesTribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2016). Proceso electoral manual. México: TEPJF. Recuperado de https: //www.te.gob.mxmaterial_academico/page/libros/844
dc.relation.referencesVega, A. (2003). Los escenarios de la comunicación política mexicana. Razón y Palabra, 35. Recuperado de https://goo.gl/gw7mCN
dc.relation.referencesVirriel, C. (2000). El problema de la credibilidad de los spots políticos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (180), 175 - 190.
dc.relation.referencesVirriel, C. (2004). Elecciones 2003: spots políticos y cultura política. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (190),
dc.relation.references139-160. Virriel, C. (2013). Los spots políticos televisivos de los candidatos a la presidencia de México en las elecciones del año 2012. Recuperado de https://goo.gl/5446H6
dc.identifier.eissn2248-4086
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellínspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de Medellínspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como