Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorFernández Souto, Ana Belénspa
dc.date.accessioned2014-10-22T23:29:05Zspa
dc.date.available2014-10-22T23:29:05Zspa
dc.date.created2012-12-31
dc.identifierhttp://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/629spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/566
dc.descriptionProponemos plantear una reflexión sobre las técnicas e instrumentos de RelacionesPúblicas utilizadas en la gestión de crisis de dos vertidos petrolíferos: el caso delPrestige y el del Golfo de México.Separadas por ocho años de diferencia, la gestión política e institucional de la crisisen ambos casos ha sido bien distinta, y sus respectivas fases de recuperación vanpor derroteros muy alejados.Partiendo de diversas investigaciones materializadas en las universidades gallegas enlas que el caso de la crisis del Prestige fue analizada desde múltiples puntos de vista dela comunicación (periodismo, acciones publicitarias, acciones de relaciones públicas,repercusión institucional, efectos propagandísticos, etc.), intentaremos realizar unacomparativa sobre la gestión de la situación en ambos casos.Además, tomaremos como referencia el análisis de otras investigaciones que realizancomparaciones similares entre situaciones crisis en el sector petrolero, caso de lasexistentes para el caso Prestige/Exxon-Valdez.Con esta investigación planteamos conseguir un documento en el que se expongaun breve análisis comparativo de la gestión de crisis de ambos casos, y en la que sereconozcan claramente las principales acciones, instrumentos, tácticas y técnicas derelaciones públicas aplicadas en cada uno de ellos.Igualmente, esperamos que el estudio permita observar la evolución en la gestiónde crisis en este sector tan específico y proclive a problemas medioambientales, yaque en los últimos años el desarrollo de los websites, blogs, redes sociales, etc. haresultado claves en la comunicación de crisis.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Medellínspa
dc.relationhttp://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/629/570spa
dc.rightsCopyright (c) 2014 Anagramasspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceAnagramas; Vol. 11, núm. 21 (2012)spa
dc.source2248-4086spa
dc.source1692-2522spa
dc.subjectcomunicación de crisisspa
dc.subjectrelaciones públicasspa
dc.subjectcrisisspa
dc.subjectpetróleospa
dc.subjectcomunicaciónspa
dc.titleLa comunicación y gestión de crisis. Notas comparativas entre el Caso Prestige y la tragedia del Golfo de Méxicospa
dc.typeArticleeng
dc.relation.referencesCapriotti, Paul (2005). “La gestión comunicativa de situaciones de crisis” en Comunicación Organizacional: Teorías y Estudios. Málaga: Editorial Clave. Antonio Castillo (coord.).spa
dc.relation.referencesContreras, D. (2006). “La gestión de crisis en la comunicación organizacional: el caso de Chile”. Anàlisis, 34: 305-313.spa
dc.relation.referencesFita, Jaume (1999). Comunicación en programas de crisis. Barcelona: Gestión 2000.spa
dc.relation.referencesFita, Jaume (2004). “Comunicación de crisis”, en LOSADA DÍAZ, José Carlos (coordinador). Gestión de la comunicación en las organizaciones. Barcelona: Ariel Comunicación.spa
dc.relation.referencesGonzález Herrero, Alfonso (1998). Marketing preventivo: la comunicación de crisis en la empresa. Barcelona: Bosch.spa
dc.relation.referencesLosada, J. C. (2010) Comunicación en la gestión de crisis. Barcelona: UOC.spa
dc.relation.referencesMayntz R. Holm (1980) Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesMiddleberg, D. (2001) Relaciones Públicas en un mundo interconectado. Estrategias de comunicación para triunfar en el espacio digital. Bilbao: Deusto.spa
dc.relation.referencesMitroff, I. (2005). Why some companies emerge stronger and better from a crisis: 7 essential lessons for surviving disaster. New York: Amacom.spa
dc.relation.referencesMitroff, Ian y Pearson, Christine (1997). Cómo gestionar una crisis. Barcelona: Gestión 2000.spa
dc.relation.referencesNoya, J. y Prado, R. (2011). Cuál es la evaluación de la reputación de España en el mundo entre 2009 y 2011. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari158-2011.spa
dc.relation.referencesPalenchar, M. J. y Heath, R. L. (2007). “Strategic risk communication: adding value to society” in Public Relations Review, 33 (2): 120-129.spa
dc.relation.referencesTaylor, M. y Kent, M. (2007). “Taxonomy of mediated crisis responses”, in Public Relations Review, 33: 140-146.spa
dc.relation.referencesTuñez, Miguel (coordinador) 2007. Comunicación preventiva. Planificación y ejecución de estrategias de información interna y externa ante situaciones de crisis. A Coruña: Netbiblo.spa
dc.relation.referencesUlmer, R.; Seeger, M. y Sellnow, T. (2007). “Post-crisis communication and renewal: expanding the parameters of post-crisis discourse” in Public Relations Review, 33: 130-134.spa
dc.relation.referencesVillafañe, J. (2004). La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Pirámide.spa
dc.relation.referencesXifra, J (2005) “La gestión de conflictos potenciales como estrategia de comunicación corporativa: el caso Microsoft” in ZER, Nº 18.spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Copyright (c) 2014 Anagramas
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Copyright (c) 2014 Anagramas