REPOSITORIO
INSTITUCIONAL

    • español
    • English
  • Site map
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Artículos(current)
  • Libros
  • Tesis
  • Trabajos de grado
  • Documentos Institucionales
    • Actas
    • Acuerdos
    • Decretos
    • Resoluciones
  • Multimedia
  • Productos de investigación
  • Acerca de
View Item 
  •   Home
  • Libros
  • Capítulos de libros
  • View Item
  •   Home
  • Libros
  • Capítulos de libros
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El trabajo colaborativo: teoría, aplicación y evaluación desde el enfoque socioformativo

Thumbnail
View/Open
Cap VII - Practicas docentes.pdf (228.6Kb)
Share this
Date
2018-12-18
Author
Vázquez, José Manuel
Nambo, Juan Salvador
Tobón, Sergio
Tobón, Bibiana

Citación

       
TY - GEN T1 - El trabajo colaborativo: teoría, aplicación y evaluación desde el enfoque socioformativo AU - Vázquez, José Manuel AU - Nambo, Juan Salvador AU - Tobón, Sergio AU - Tobón, Bibiana Y1 - 2018-12-18 UR - http://hdl.handle.net/11407/6216 AB - En el contexto educativo de diversos países de América Latina e Iberoamérica, es muy frecuente encontrar planteamientos académicos que consideran al trabajo en equipo (Cardona y Wilkinson, 2006; Perrenoud, 2004), el aprendizaje cooperativo (Ferreiro, 2006) y el trabajo colaborativo (Tobón, 2013a), como conceptos cercanos o iguales que tienen las mismas implicaciones metodológicas para su aplicación en las aulas. Sin embargo, considerar dichos procesos didácticos como análogos no es conveniente puesto que cada uno de ellos ha sido planteado desde enfoques educativos distintos y, a su vez, cada enfoque ha buscado responder a las características y necesidades del contexto y momento histórico para el que fueron propuestos (Hernández et al., 2014). Algunos enfoques educativos y psicopedagógicos que se han postulado en el contexto de la sociedad industrial y la sociedad de la información son: el conductismo (Eysenck, 1986; Watson, 1925; Zuriff, 1985; Pérez, Guerrero y López, 2002); la psicología cognitiva (Bruning, Schraw y Ronning, 2002); la enseñanza para la comprensión (Perkins, 1997; Stone, 1999); el aprendizaje significativo (Ausbel, 1976; Díaz, 2003; Moreira, 2005; Woolfolk, 2010); la teoría sociocultural (Chaves, 2001; Vigotsky, 1979, 1981) y el constructivismo (Carretero, 2009; Inhelder y Piaget, 1972); entre otros. ER - @misc{11407_6216, author = {Vázquez José Manuel and Nambo Juan Salvador and Tobón Sergio and Tobón Bibiana}, title = {El trabajo colaborativo: teoría, aplicación y evaluación desde el enfoque socioformativo}, year = {2018-12-18}, abstract = {En el contexto educativo de diversos países de América Latina e Iberoamérica, es muy frecuente encontrar planteamientos académicos que consideran al trabajo en equipo (Cardona y Wilkinson, 2006; Perrenoud, 2004), el aprendizaje cooperativo (Ferreiro, 2006) y el trabajo colaborativo (Tobón, 2013a), como conceptos cercanos o iguales que tienen las mismas implicaciones metodológicas para su aplicación en las aulas. Sin embargo, considerar dichos procesos didácticos como análogos no es conveniente puesto que cada uno de ellos ha sido planteado desde enfoques educativos distintos y, a su vez, cada enfoque ha buscado responder a las características y necesidades del contexto y momento histórico para el que fueron propuestos (Hernández et al., 2014). Algunos enfoques educativos y psicopedagógicos que se han postulado en el contexto de la sociedad industrial y la sociedad de la información son: el conductismo (Eysenck, 1986; Watson, 1925; Zuriff, 1985; Pérez, Guerrero y López, 2002); la psicología cognitiva (Bruning, Schraw y Ronning, 2002); la enseñanza para la comprensión (Perkins, 1997; Stone, 1999); el aprendizaje significativo (Ausbel, 1976; Díaz, 2003; Moreira, 2005; Woolfolk, 2010); la teoría sociocultural (Chaves, 2001; Vigotsky, 1979, 1981) y el constructivismo (Carretero, 2009; Inhelder y Piaget, 1972); entre otros.}, url = {http://hdl.handle.net/11407/6216} }RT Generic T1 El trabajo colaborativo: teoría, aplicación y evaluación desde el enfoque socioformativo A1 Vázquez, José Manuel A1 Nambo, Juan Salvador A1 Tobón, Sergio A1 Tobón, Bibiana YR 2018-12-18 LK http://hdl.handle.net/11407/6216 AB En el contexto educativo de diversos países de América Latina e Iberoamérica, es muy frecuente encontrar planteamientos académicos que consideran al trabajo en equipo (Cardona y Wilkinson, 2006; Perrenoud, 2004), el aprendizaje cooperativo (Ferreiro, 2006) y el trabajo colaborativo (Tobón, 2013a), como conceptos cercanos o iguales que tienen las mismas implicaciones metodológicas para su aplicación en las aulas. Sin embargo, considerar dichos procesos didácticos como análogos no es conveniente puesto que cada uno de ellos ha sido planteado desde enfoques educativos distintos y, a su vez, cada enfoque ha buscado responder a las características y necesidades del contexto y momento histórico para el que fueron propuestos (Hernández et al., 2014). Algunos enfoques educativos y psicopedagógicos que se han postulado en el contexto de la sociedad industrial y la sociedad de la información son: el conductismo (Eysenck, 1986; Watson, 1925; Zuriff, 1985; Pérez, Guerrero y López, 2002); la psicología cognitiva (Bruning, Schraw y Ronning, 2002); la enseñanza para la comprensión (Perkins, 1997; Stone, 1999); el aprendizaje significativo (Ausbel, 1976; Díaz, 2003; Moreira, 2005; Woolfolk, 2010); la teoría sociocultural (Chaves, 2001; Vigotsky, 1979, 1981) y el constructivismo (Carretero, 2009; Inhelder y Piaget, 1972); entre otros. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
En el contexto educativo de diversos países de América Latina e Iberoamérica, es muy frecuente encontrar planteamientos académicos que consideran al trabajo en equipo (Cardona y Wilkinson, 2006; Perrenoud, 2004), el aprendizaje cooperativo (Ferreiro, 2006) y el trabajo colaborativo (Tobón, 2013a), como conceptos cercanos o iguales que tienen las mismas implicaciones metodológicas para su aplicación en las aulas. Sin embargo, considerar dichos procesos didácticos como análogos no es conveniente puesto que cada uno de ellos ha sido planteado desde enfoques educativos distintos y, a su vez, cada enfoque ha buscado responder a las características y necesidades del contexto y momento histórico para el que fueron propuestos (Hernández et al., 2014). Algunos enfoques educativos y psicopedagógicos que se han postulado en el contexto de la sociedad industrial y la sociedad de la información son: el conductismo (Eysenck, 1986; Watson, 1925; Zuriff, 1985; Pérez, Guerrero y López, 2002); la psicología cognitiva (Bruning, Schraw y Ronning, 2002); la enseñanza para la comprensión (Perkins, 1997; Stone, 1999); el aprendizaje significativo (Ausbel, 1976; Díaz, 2003; Moreira, 2005; Woolfolk, 2010); la teoría sociocultural (Chaves, 2001; Vigotsky, 1979, 1981) y el constructivismo (Carretero, 2009; Inhelder y Piaget, 1972); entre otros.
URI
http://hdl.handle.net/11407/6216
Collections
  • Capítulos de libros [34]
All of RI UdeMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
My AccountLoginRegister
Statistics GTMView statistics GTM
OFERTA ACADÉMICA
  • Oferta académica completa
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Comunicación
  • Facultad de Ingenierías
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Facultad de Diseño
SERVICIOS
  • Teatro
  • Educación continuada
  • Centro de Idiomas
  • Consultorio Jurídico
  • Centro de Asesorías y Consultorías
  • Prácticas empresariales
  • Operadora Profesional de Certámenes
INVESTIGACIÓN
  • Biblioteca
  • Centros de investigación
  • Revistas científicas
  • Repositorio institucional
  • Universidad - Empresa - Estado - Sociedad

Universidad de Medellín - Teléfono: +57 (4) 590 4500 Ext. 11422 - Dirección: Carrera 87 N° 30 - 65 Medellín - Colombia - Suramérica
© Copyright 2012 ® Todos los Derechos Reservados
Contacto

 infotegra.com