Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcevedo Tabares, Julio César
dc.contributor.advisorÁlvarez Torres, Jair Hernando
dc.contributor.authorGuerra Díez, Daniel Esteban
dc.contributor.authorOtálvaro Botero, Dorys Liliana
dc.contributor.authorOtálvaro Botero, Cebelia María
dc.contributor.authorHincapié Hincapié, María Elena
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.date.accessioned2021-04-20T18:34:23Z
dc.date.available2021-04-20T18:34:23Z
dc.date.created2018-10-29
dc.identifier.otherCD-ROM 8841 2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/6287
dc.description"La siguiente investigación trata sobre la importancia de la pregunta en el contexto educativo para mejorar los niveles de comprensión lectora y la apropiación del sentido en las experiencias de vida de los estudiantes. Este estudio se basa en las teorías de la pedagogía de la pregunta de Paulo Freire y Antonio Faundez además de la terapia narrativa de David Epston y Michael White. El enfoque de investigación es mixto y el tipo es de investigación acción educativa. Los datos se recolectaron por medio de la aplicación de estrategias basadas en el libro; ""Estrategias de enseñanza aprendizaje para el salón pensante"" del Consorcio Internacional de Lectura y Escritura para el Pensamiento Crítico las cuales, se sistematizaron usando categorizaciones realizadas por tablas para cada taller y del programa Atlas.Ti de forma transversal. Este proceso posibilitó encontrar cómo el lenguaje y la discusión gracias a la pregunta favorecen la comprensión lectora, lo que no solo se reflejó en lo académico al comparar los resultados del pretest y del postest, sino que contribuyó a la reflexión personal al permitir hacer preguntas sobre situaciones problemáticas sobre su cotidianidad."
dc.description.abstract"The following research is about the relevance of the question in an educational context to improve the levels of reading comprehension and the appropriation of meaning in the life experiences of the students. This study is based on the theories of the pedagogy of the question by Paulo Freire and Antonio Faundez and in the narrative therapy by David Epston and Michael White. This is a mixed research and it uses the participatory action-research methodology. The data was recollected through the application of strategies from the book ""Teaching and learning strategies for the thinking classroom"" by the Reading and Writing for Critical Thinking International Consortium and it was systematized using tables for each workshop and using Atlas.Ti software in a transversal way. This whole process it made it possible to find how language and discussion thanks to questions promotes better results in reading comprehension. This was not only reflected in the academic aspect comparing the pretest and posttest, but it contributed to the personal reflection allowing to ask questions about everyday problematic situations."
dc.format.extentp. 1-163
dc.format.mediumElectrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.subjectPreguntas
dc.subjectTerapia narrativa
dc.subjectComprensión lectora
dc.subjectPensamiento crítico
dc.subjectApropiación de sentido
dc.subjectAcompañamiento educativo
dc.titleLa pregunta como dispositivo para fortalecer la comprensión lectora y la apropiación de sentido : los vínculos entre lo cognitivo y lo psicosocial
dc.rights.accessrightsinfo:eurepo/semantics/openAccess
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.subject.lembApropiación de sentido y acompañamiento educativo
dc.subject.lembComprensión de lectura
dc.subject.lembPreguntas y terapia narrativa
dc.subject.keywordQuestions
dc.subject.keywordNarrative therapy
dc.subject.keywordReading comprehension
dc.subject.keywordCritical thinking
dc.relation.citationstartpage1
dc.relation.citationendpage163
dc.audienceComunidad Universidad de Medellín
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisher.placeMedellín
dc.relation.referencesCarr, A. (1998). Michael White's narrative therapy. Contemporary Family Therapy, 20 (4), 485-503.spa
dc.relation.referencesCastillo, M., Triana, N., Duarte, P., Pérez, M. and Lemus, E. (2007). Sobre las Pruebas SABER y de Estado: una mirada a su fundamentación y orientación de los instrumentos en lenguaje. Bogotá: Grupo de Procesos Editoriales - ICFES.spa
dc.relation.referencesCrawford, A., Saul, W., Mathews, S., y Makinster, J. (2005). Teaching and learning strategies for the thinking classroom. New York, NY: International Debate Education Association. Traducción propia.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2011). Introducción a la lógica. México: Editorial Esfinge S de RL de CV.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesFreire, P. & Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Buenos Aires: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesMorais, J. (2001). El arte de leer. Madrid, España: A. Machado Libros.spa
dc.relation.referencesNery, A. (1991). Efectos de la capacitación a maestros en el método aprender a pensar, medidos en la comprensión lectora de niños de tercer grado de básica primaria (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. p. 68-69spa
dc.relation.referencesSampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. Sexta edición. México: Mc Graw Hill Education.spa
dc.relation.referencesTodos a Aprender (2016). Plan estratégico ciclo IV, sobre aprendizajes críticos en lenguaje. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesValera, G. y Madriz, G. (2015) Las preguntas en la enseñanza de las ciencias humanas. un estudio ecológico de aula universitaria. Venezuela. OEI - Revista Iberoamericana de Educación. 1-25.spa
dc.relation.referencesWhite, M. y Epston, D. (2010). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesZuleta, O. (2005) La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Educere, vol. 9, núm. 28, enero-marzo, 2005, pp. 115-119spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2018) Matriz de consistencia. Universidad de Medellín.spa
dc.relation.referencesBustamante, N. (2015). Niños colombianos pasan raspando en habilidad lectora. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/comprension-de-lectura-de-los-estudiantes-colombianos-/1528335spa
dc.relation.referencesCaño, A. y Luna, F. (2011). PISA: comprensión lectora. Marco y análisis de los ítems. Informe Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. [Versión PDF] Recuperado de: http://www.isei-ivei.net/cast/pub/itemsliberados/lectura2011/lectura_PISA2009completo.pdfspa
dc.relation.referencesCarrión, C. (2016). Colombia será el país más educado de América Latina en el 2025: Presidente Santos. Presidencia de la Republica de Colombia, Sal de prensa. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/noticia/161028-Colombia-sera-el-pais-mas-educado-de-America-Latina-en-el-2025-Presidente-Santosspa
dc.relation.referencesCastillo, I., Ledo, H. y Del Pino, Y. (2012) Técnicas narrativas: Un enfoque psicoterapéutico. Revista Norte de Salud Mental, 10 (42) 59-66. [Versión PDF] Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3910979.pdfspa
dc.relation.referencesChimpén, C. y Dumitrascu, A. (2013) De la Terapia Narrativa familiar a las prácticas narrativas colectivas. Revista Virtual Psyciencia. Recuperado de: https://www.psyciencia.com/de-la-terapia-narrativa-familiar-a-las-practicas-narrativas-colectivas/spa
dc.relation.referencesColomer, T. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Signos, 1(1). Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=683spa
dc.relation.referencesDay, R. y Park, J. (2005) Developing reading comprehension questions. Reading in a Foreign Language, 17 (1). 60-73. [Version PDF] Recuperado de: http://nflrc.hawaii.edu/rfl/April2005/day/day.pdfspa
dc.relation.referencesElder, L. y Paul, R. (2002). El Arte de Formular Preguntas Esenciales. California. [Versión PDF] Recuperado de: http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-AskingQuestions.pdfspa
dc.relation.referencesEl Pilón. (2017). En Pruebas Saber 3, 5 y 9, colegios oficiales sacaron la cara. Elpilon.com.co. Recuperado de: http://elpilon.com.co/pruebas-saber-3-5-9-colegios-oficiales-sacaron-la-cara/spa
dc.relation.referencesEscobar, J., y Bonilla, F. (2011). Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, volumen (9), pp. 51-67. [Versión PDF] Recuperado de https://palenque-de-egoya.webnode.es/_files/200000286-47b1249946/Grupo%20focal.pdfspa
dc.relation.referencesFundalectura (2015) Plan Nacional de Lectura. Informe anual. Recuperado de: http://www.fundalectura.org/?module=proyecto&ms=25spa
dc.relation.referencesHamui, S, Varela, R. (2012). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, volumen (26), pp 56. [Versión PDF] Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDFspa
dc.relation.referencesHecker, Arianne. (2010). Las preguntas de los niños ¿son teorias?. hildhood & Philosophy, volumen (6), pp 313 - 334. [Versión PDF] Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/5120/512051605007. pdfspa
dc.relation.referencesICFES Interactivo (2017) Publicación de resultados Saber 3°, 5° y 9°. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/spa
dc.relation.referencesLeón, J. (2010). ¿Por qué las personas no comprenden lo que leen? Revista Nebrija de Lingüística Aplicada. [Versión PDF] Recuperado de: http://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_530df80e7700c.pdfspa
dc.relation.referencesMera, D. (2017). Gobierno no sabe por qué subimos tanto en pruebas Saber 3°, 5° y 9°. Diario EL ESPECTADOR. Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/gobierno-no-sabe-por-que-subimos-tanto-en-pruebas-saber-3deg-5deg-y-9deg-columna-690370spa
dc.relation.referencesPereyra, M. (2008). La Investigación Acción en educación. Redacción 1. Recuperado de https://es.scribd.com/document/323944983/La-Investigacion-Accion-en-Educacion.spa
dc.relation.referencesPérez, A y Henandez S. (2017). La elaboracion de preguntas en la enseñanza de la comprension de problemas Matematicas. Relime. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa volumen (20). [Versión PDF] Recuperado de: http://www.clame.org.mx/relime/201704b.pdfspa
dc.relation.referencesPlata, M. (2011) Procesos de indagación a partir de la pregunta. Una experiencia de formación en investigación. [Versión PDF] Recuperado de: file:///F:/antecedentes%20bibliograficos/PROCESOS%20DE%20INDAGACIÓN%20A%20PARTIR%20DE%20LA%20PREGUNTA.%20UNA%20EXPERIENCIA%20DE%20FORMACIÓN%20EN%20INVESTIGACIÓN.pdfspa
dc.relation.referencesPolanco, A. (2011). La pregunta pedagógica el nivel inicial. Actualidades Investigativas En Educación, 4(2). [Versión PDF] Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v4i2.9082spa
dc.relation.referencesRamírez, J. (2016). Los 6 Tipos de Preguntas y sus Características. Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/tipos-de-preguntas/spa
dc.relation.referencesRamírez, S. (2015). Cómo surgen las preguntas. Universidad de Chile, Santiago de Chile: Revista Cinta de Moebio. [Versión PDF], pp. 309. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10143105007spa
dc.relation.referencesReza, C. (2006). La importancia de las preguntas en el aprendizaje. Santiago de Cuba, Cuba: Revista Cubana de Química. [Versión PDF] Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4435/443543704006.pdf.spa
dc.relation.referencesRomero, V. (2017). Resultados de las pruebas escolares Saber, los más altos desde 2009. [online] El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/resultados-de-pruebas-saber-2016-64214spa
dc.relation.referencesVergara, F. (2008). La apropiación de(l) sentido: las experiencias hermenéuticas de diálogo y comprensión a partir de Gadamer. Alpha, [online] (26), pp.153-166. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012008000100010spa
dc.relation.referencesVillarini, Á. (2007). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas Psicológicas, 3 - 4 Año IV, 35 -42. [Versión PDF] Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a04.pdf.spa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.localTesis de Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.description.degreenameMagíster en Educación
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.grantorUniversidad de Medellín


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International