Mostrar el registro sencillo del ítem

Integral Strategic Communication in Colombia, an approach to transformation;
Comunicação Estratégica Integral na Colômbia, uma abordagem para a transformação Comunicação

dc.contributor.authorGutiérrez-Tobar, Olga
dc.contributor.authorForero-Hurtado, Andrea
dc.date.accessioned2024-05-17T15:54:25Z
dc.date.available2024-05-17T15:54:25Z
dc.date.created2024-03-18
dc.identifier.issn1692-2522
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/8343
dc.descriptionA partir de establecer las características de la Comunicación Estratégica Integral, este estudio pretende identificar el camino recorrido con respecto a la investigación en Colombia entre 2010 y 2020, en lo publicado en las revistas de comunicación indexadas en Publindex. Su relevancia radica en el reconocimiento e identificación de los avances y oportunidades de indagación por parte de autores colombianos en el circuito formal académico. Esta exploración no es una valoración definitiva, sino un aporte para la construcción de la investigación en comunicación estratégica en el país. El estudio se desarrolló sobre el análisis descriptivo de 1352 artículos publicados en diversas revistas. Se identificaron sus características, evidenciando las prioridades y tendencias. Posteriormente, se determinaron 111 artículos con enfoque de comunicación estratégica, y de ellos se seleccionaron 52 documentos con autoría de, por lo menos, un autor colombiano que cumplen con las características del enfoque de Comunicación Estratégica Integral. Después del análisis de los documentos, llama la atención la poca presencia de artículos con las características del enfoque, apenas un 3,8% del total, en las categorías de comunicación corporativa, cambio social y comunicación pública. Dentro de esas categorías, las subcategorías más recurrentes son cultura y clima, relaciones públicas, ciudadanías, prácticas comunicativas, entidades y políticas públicas, reflejando tendencias del periodo e indicando pistas para seguir investigando.spa
dc.descriptionaims to identify the path taken in research in Colombia between 2010 and 2020, as published in communication journals indexed in Publindex. Its relevance lies in recognizing and identifying the progress and research opportunities by Colombian authors in the formal academic circuit. This exploration is not a definitive assessment, but rather a contribution to the construction of strategic communication research in the country. The study was based on the descriptive analysis of 1352 articles published in several journals. Their characteristics were identified, revealing priorities and trends. Subsequently, 111 articles with a focus on strategic communication were determined, and from these, 52 documents were selected with authorship by at least one Colombian author that meet the characteristics of the Integral Strategic Communication approach. After analyzing the documents, it is noteworthy that there are few articles with the characteristics of the approach, barely 3.8% of the total, in the categories of corporate communication, social change, and public communication. Within these categories, the most recurrent subcategories are culture and climate, public relations, citizenship, communicative practices, public entities, and public policies, reflecting trends of the period and indicating clues for further investigation.eng
dc.descriptionA partir do estabelecimento das características da Comunicação Estratégica Integral, este estudo tem como objetivo identificar o caminho percorrido em relação à pesquisa na Colômbia entre 2010 e 2020 em termos do que foi publicado em revistas de comunicação indexadas no Publindex. Sua relevância está no reconhecimento e na identificação dos avanços e das oportunidades de pesquisa de autores colombianos no circuito acadêmico formal. Essa exploração não é uma avaliação definitiva, mas uma contribuição para a construção da pesquisa em comunicação estratégica no país. O estudo foi baseado em uma análise descritiva de 1.352 artigos publicados em várias revistas. Suas características foram identificadas, destacando prioridades e tendências. Posteriormente, foram identificados 111 artigos com uma abordagem em comunicação estratégica e, desses, foram selecionados 52 documentos com autoria de pelo menos um autor colombiano que atendem às características do enfoque de Comunicação Estratégica Integral. Após a análise dos documentos, chama a atenção o fato de que há poucos artigos com as características da abordagem, apenas 3,8% do total, nas categorias de comunicação corporativa, mudança social e comunicação pública. Dentro dessas categorias, as subcategorias mais recorrentes são cultura e clima, relações públicas, cidadania, práticas de comunicação, entidades e políticas públicas, que refletem tendências do período e pistas para novas pesquisas.por
dc.formatPDF
dc.format.extentp. 1-33
dc.format.mediumElectrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Medellín
dc.relation.ispartofseriesAnagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 22 No. 44 (2024)
dc.relation.haspartAnagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 22 Núm. 44 enero-junio 2024
dc.relation.urihttps://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/4401
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.sourceAnagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 22 No. 44 (2024): (enero-junio); 1-33
dc.subjectComunicaciónspa
dc.subjectInvestigación sobre la comunicaciónspa
dc.subjectInvestigación y política de la comunicaciónspa
dc.subjectEstrategias de comunicaciónspa
dc.subjectOrganizaciónspa
dc.subjectPlanificación de la comunicaciónspa
dc.subjectAnálisis documentalspa
dc.subjectCommunicationeng
dc.subjectCommunication researcheng
dc.subjectResearch and communication policyeng
dc.subjectCommunication strategieseng
dc.subjectOrganizationeng
dc.subjectCommunication planningeng
dc.subjectDocumentary analysiseng
dc.subjectAudiênciapor
dc.subjectConsumo culturalpor
dc.subjectAculturaçãopor
dc.subjectTelevisãopor
dc.subjectProgramas de televisãopor
dc.subjectDesenhos animadospor
dc.subjectEntretenimentopor
dc.subjectComunicação de massapor
dc.titleComunicación Estratégica Integral en Colombia, un enfoque hacia la transformaciónspa
dc.titleIntegral Strategic Communication in Colombia, an approach to transformationeng
dc.titleComunicação Estratégica Integral na Colômbia, uma abordagem para a transformação Comunicaçãopor
dc.typearticle
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.22395/angr.v22n44a10
dc.relation.citationvolume22
dc.relation.citationissue44
dc.relation.citationstartpage1
dc.relation.citationendpage33
dc.audienceComunidad Universidad de Medellín
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación
dc.coverageLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees
dc.publisher.placeMedellín
dc.relation.referencesAlgranati, S., Bruno, D., y Lotti, A. (2018). Mapear actores, relaciones y territorios. Una herramienta para el análisis del escenario social. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
dc.relation.referencesAlzate Sanz, J. E. y Orozco Toro, J. A. (2018). Stakeholders, actores estratégicos en la construcción de marca. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 16(32), 95-109. https://doi.org/10.22395/angr.v16n32a6
dc.relation.referencesÁngel Botero, A. y Obregón, R. (2011). Un análisis crítico de las perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social: abordajes y desafíos. Signo y Pensamiento, 30(58), 162-177.
dc.relation.referencesBáez Conde, E., Zambrano Vargas, S. M., y Márquez Moreno, O. R. (2018). Prácticas de gestión humana. Observación y análisis en las pequeñas empresas manufactureras del corredor industrial de Boyacá. Encuentros, 16(2), 157-168. https://doi.org/10.15665/encuent.v16i02.1569
dc.relation.referencesBarón, L. y Gómez, R. (2012). De la infraestructura a la apropiación social: panorama sobre las eolíticas de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en Colombia. Signo y Pensamiento, 31(61), 38-55.
dc.relation.referencesBetancur Prisco, L. M., Vásquez Restrepo, M., Betancur Rodríguez, V. H. y Herrera Pulgarín, J. J. (2018). Estrategias de comunicación intercultural para la implementación de la Ley de Víctimas con comunidades indígenas: el caso de la comunidad Emberá Katío Choromandó de Dabeiba (Antioquia). Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 16(32), 129-146. https://doi.org/10.22395/angr.v16n32a8
dc.relation.referencesBotero Escobar, N. E. (2012). La teoría de la comunicación, las relaciones públicas y la investigación: una relación simbiótica. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 11(21), 133-141.
dc.relation.referencesCanel, M. J. (2018). La Comunicación de la Administración Pública. Para gobernar con la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesCarmona Nobles, Diana. (2014). El Cabildo indígena zenú de Arjona: prácticas comunicativas y acción política. Signo y Pensamiento, 33(64), 46-60.
dc.relation.referencesChrister Olsson, Jan-Ove, & Acevedo Tabares, Julio César. (2015). El desarrollo de capacidades y la gestión del conocimiento en los potenciales de cambio y competitividad universitaria. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación, 14(27), 201-215.
dc.relation.referencesCosta, J. (1995). Comunicación corporativa y revolución de los servicios. Madrid: Ediciones Ciencias.
dc.relation.referencesCuadros Rodríguez, J. A., Arias García, S. y Valencia Arias, A. (2015). La comunicación pública como estrategia orientadora en los procesos de participación ciudadana de los jóvenes. Encuentros, 13(1), 111-122. https://doi.org/10.15665/re.v13i1.353
dc.relation.referencesCuesta Moreno, O. J. (2015). El uso de vídeos en la socialización de la trata de personas: criterios comunicativos para aportar en su prevención y denuncia. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 14(27), 67-87
dc.relation.referencesCuesta Moreno, O. J. (2015). Análisis de los planes de comunicación en la protección ambiental de los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Encuentros, 13(2), 103-115. https://doi.org/10.15665/re.v13i2.501
dc.relation.referencesCunill, N. (2006). La transparencia en la gestión pública: ¿Cómo construirle viabilidad?. Estado, gobierno, gestión pública. Revista Chilena de Administración Pública, (8), 22-44. Obtenido de C:/Users/gutie/Downloads/Dialnet-LaTransparenciaEnLaGesti
dc.relation.referencesDe La Hoz Blanco, J. E. (2017). Estilos de Gestión y Cultura Institucional en las Organizaciones Escolares. Encuentros, 15(1), 61-75. https://doi.org/10.15665/re.v15i1.611
dc.relation.referencesElizalde, L. (2009). Gestión de la comunicación pública. Empresas, grupos e instituciones en el escenario público. Barcelona: Bosch, S.A.
dc.relation.referencesForero Hurtado, A. D. P., & Gutiérrez-Tobar, O. B. (2021). Organizaciones más Humanas. La Comunicación estratégica en las organizaciones, un diálogo entre la teoría y la práctica. Razón y Palabra, 25(110). https://doi.org/10.26807/rp.v25i110.1748
dc.relation.referencesGaleano Marín, M. E. y Vélez Restrepo, O. L. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Medellín: Centro de Investigaciones Sociales y Humanas.
dc.relation.referencesGalvis, C. A., y Botero, L. H. (2010). El comunicador corporativo y su accionar en las pymes de Medellín. Signo y Pensamiento, 29(56), 336-375.
dc.relation.referencesGalvis, C., y Giraldo, A. (2016). El papel estratégico de la comunicación: Enfoque desde Colombia. En L. Romero-Rodríguez, y R. Mancinas-Cháves, Comunicación Institucional y Cambio Social (págs. 83-110). Sevilla: Egregius.
dc.relation.referencesGaviria, C. A. (2012). La cultura organizativa en agrupaciones juveniles de Medellín y Barranquilla. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 10(20), 67-84.
dc.relation.referencesGiraldo-Dávila, A. F., Botero-Montoya, L. H., Molleda-Medina, J. C., y Bravo, V. (2011). Crisis transnacional global en relaciones públicas: el caso Chiquita Brands. Palabra Clave, 14(1), 31-52.
dc.relation.referencesGómez, M., Galeano, C., y Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.
dc.relation.referencesGómez-Ramírez, C. (2011). Retención de clientes en agencias de eventos. Palabra Clave, 14(2), 325-342.
dc.relation.referencesGumucio, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2-23.
dc.relation.referencesGumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, (58), 26-39. https://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdf
dc.relation.referencesGutiérrez, M. M. (2019). El logo, el branding y su influencia en la marca. Caso de estudio: el logosímbolo de Ecopetrol 2003. Signo Y Pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.lbim
dc.relation.referencesGuzmán Ramírez, H. (2019). Enfoques de la comunicación estratégica en Colombia en los ámbitos académico y profesional desde 1980. Razón y Palabra, 23(105). https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1572
dc.relation.referencesGuzmán Ramírez, H. (2020). Enfoques y tendencias de la comunicación estratégica en Colombia. Universidad Sergio Arboleda Open Access.
dc.relation.referencesHerrera, R. (2020). Estrategias de comunicación: el desafío de conectar. En A. Arribas, R. Herrera, y O. Islas, Encuentro Digital Futuribles 2020. Estrategias de comunicación para la postcontingencia. Razón y Palabra. 196-208.
dc.relation.referencesLeal Pacheco, S., y Cortés Rodríguez, D. A. (2019). Curriculum proposal for improving the organizational climate/Propuesta pedagógica para el mejoramiento del clima organizacional. Encuentros, 17(01). https://doi.org/10.15665/encuent.v17i01.843
dc.relation.referencesLondoño, O. L., Maldonado, L. F., y Calderón, L. C. (2014). Guía para construir estados del arte. Bogotá: International Corporation of Networks of Knowledge.
dc.relation.referencesLópez, A. M. y García Bustamante, E. M. (2016). La comunicación y la información en Gobiernos locales: persistencia de prácticas difusionistas de comunicación en organizaciones gubernamentales del Valle del Cauca (Colombia). Signo y Pensamiento, 35(69), 118-139. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-69.cigl
dc.relation.referencesMalluk Marenco, A. L. (2013). Análisis de la planeación estratégica de la comunicación en cuatro proyectos de intervención social en Montería. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 11(22), 79-92.
dc.relation.referencesMalluk Marenco, A. L. (2018). Felicidad organizacional: mediación entre la valoración del empleado y la productividad. Una mirada a su gestión en el sector estatal. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 17(33), 215-250. https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a10
dc.relation.referencesMalluk Marenco, A. L. y D’Luyz Sánchez, C. A. (2018). Evaluación del Programa Reciclando Ando en instituciones educativas y comunidades vulnerables de Montería Colombia, en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria. Estudio de caso. Encuentros, 16(1), 46-63. https://doi.org/10.15665/.v16i01.903
dc.relation.referencesMartínez Heredia, K. y Téllez Balcázar, S. L. (2013). La comunicación en las instituciones de carácter público: de lo institucional a lo participativo. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 11(22), 93-112.
dc.relation.referencesMassoni, S., Margherit, L., y Piola, M. (2019). Investigación Enactiva en Comunicación: Estudio comparativo de proyectos caso que aplican metodología y Software IEC. RevCom, (8), e008. https://doi.org/10.24215/24517836e008
dc.relation.referencesMartínez Roa, O. G., y Burgos Hernández, P. N. (2014). Ciudadanías comunicativas y construcción de paz: la Agenda de Paz de Nariño. Signo Y Pensamiento, 33(65), 32–46. https://doi.org/10.11144/Javeriana.SYP33-65.cccp
dc.relation.referencesMaturana, H., y Varela, F. (2003). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Lumen.
dc.relation.referencesMendivil Calderón, C., Racedo Durán, Y, Meléndez Solano, K, y Molina, J. (2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Encuentros, 13(1), 11-23. https://doi.org/10.15665/re.v13i1.345
dc.relation.referencesMery Montenegro, P., Córdoba, Córdoba Rosenow, P., y García Payares, A. (2017). Caracterización del Bienestar Subjetivo mediante la aplicación de la Escala de Satisfacción Vital de Ed Diener en estudiantes de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre en Sincelejo durante el primer semestre de 2015. Encuentros, 15(2), 145-156. https://doi.org/10.15665/re.v15i2.613
dc.relation.referencesMonteserín, P. (2014). Comunicación Institucional y social media en Castilla y León. Análisis y elaboración de un plan estratégico de comunicación 2.0 . 473. Burgos, Castilla y León, España.
dc.relation.referencesNieto Ariza, M. (2015). La comunicación, herramienta de construcción de liderazgos en organizaciones sociales de mujeres afrodescendientes del Caribe colombiano. Encuentros, 13(1), 37-46.
dc.relation.referencesNiño, T., y Cortés, M. (2018). Comunicación Estratégica y Responsabilidad Social Empresarial, Escenarios y Potencialidades en Creación de Capital Social: Una Revisión de la Literatura. Prisma Social, 22, 127-158.
dc.relation.referencesOcampo-Villegas, M. C. y Soto-Ordóñez, M. A. (2018). Desconfianza en el vecino, obstáculo en los planes de comunicación para la cohesión social en sectores rurales de Colombia. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación-, 16(32), 71-83. https://doi.org/10.22395/angr.v16n32a4
dc.relation.referencesOtero Gómez, M. C., Giraldo Pérez, W., y Giraldo Pérez, I. D. (2016). Communication determinants for the development of markets that target the young men of Villavicencio, Colombia. Encuentros, 14(2), 15-24. https://doi.org/10.15665/re.v14i2.787
dc.relation.referencesOrozco-Toro, J. A., & Ferré-Pavia, C. (2017). La percepción de la reputación corporativa de los stakeholders de una empresa de comunicación: cómo afecta a Televisió de Catalunya comunicar una acción de responsabilidad social corporativa. Palabra Clave, 20(2), 473-505.
dc.relation.referencesPabón Correa, R. A. (2013) Colectivos juveniles como formas participativas de construcción de ciudadanía activa. Encuentros 2. 169-180.
dc.relation.referencesPérez Berrocal, María Cecilia. (2012). Edu-entretenimiento: estrategia comunicativa para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes en Montería-Córdoba. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 11(21), 123-131.
dc.relation.referencesPérez, R. (2012). El estado del arte en la Comunicación Estratégica. Mediaciones Sociales, 121-196.
dc.relation.referencesPérez, R., y Massoni, S. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia. El cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones. Barcelona: Ariel.
dc.relation.referencesPinto, M. (2016). Estado de la cuestión en comunicación para el cambio. Estado de la cuestión en comunicación para el cambio Comunicación para la movilización y el cambio social.
dc.relation.referencesPreciado-Hoyos, Á., Guzmán-Ramírez, H., y Losada, J. C. (2013). Usos y prácticas de comunicación estratégica en las organizaciones. Chía, Universidad de La Sabana: Ecoe Ediciones.
dc.relation.referencesPreciado-Hoyos, Á. (2015). Apoyo de las relaciones públicas a los programas de responsabilidad social en las empresas del sector eléctrico colombiano. Palabra Clave, 18(1), 239-257. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.1.10
dc.relation.referencesPreciado-Hoyos, Á. y Guzmán-Ramírez, H. (2012). Gestión de la comunicación estratégica en los sectores empresarial, de desarrollo y público: Estudio comparativo. Palabra Clave, 15(1), 128-159.
dc.relation.referencesPreciado-Hoyos, Á., y Etayo-Pérez, C. (2014). Influencia del estilo directivo en la comunicación interna de las organizaciones: Una aplicación a las agencias de publicidad. Palabra Clave, 17(2), 412-455.
dc.relation.referencesPreciado-Hoyos, Á. (2020). Marco propositivo de relaciones entre innovación colaborativa abierta y comunicación estratégica: aplicación a un grupo de empresas de origen antioqueño. Palabra Clave, 23(2), e2326. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.2.6
dc.relation.referencesPuentes López, A. y Lis-Gutiérrez, M. (2018). Medición de la responsabilidad social empresarial: una revisión de la literatura (2010-2017). Suma de Negocios, 9(20), 145-152. https://doi.org/10.14349/sumneg/2018.v9.n20.a9
dc.relation.referencesQuijano, M. (2017) Comunicación y Economía Solidaria: caminos comunes para el cambio social Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, 10(1). Universidad del Rosario, Colombia.
dc.relation.referencesQuiñones-Torres, A. J., Menéndez-Echavarría, A. L. y Herrera-Santoyo, H. (2016). Resistencias 2.0: Nuevas prácticas comunicativas e informacionales para confrontar el extractivismo minero en Colombia. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 15(29), 51-69.
dc.relation.referencesRincón Quintero, Y. (2014). Vinculación de relaciones públicas, comunicación corporativa, y logística en la organización. Encuentros, (1), 47-59.
dc.relation.referencesRuiz Arias, V. M., Ruiz Otero, C. E. y Nobles Montoya, D. V. (2015). Asertividad en funcionarios de la administración pública del municipio de Montería, Colombia. Encuentros, 13(2), 13-24.https://doi.org/10.15665/re.v13i2.495
dc.relation.referencesSalas, C. (2011). Estado del arte de la nueva comunicación estratégica en Iberoamérica y Colombia. Signo y Pensamiento, XXXI(59), 234 - 246.
dc.relation.referencesSalas, C. (2013). Posicionamiento de la comunicación estratégica como gestión gerencial en las empresas más grandes de Colombia. Signo y Pensamiento, 32(63), 94-109.
dc.relation.referencesSpell, D. C., Gallego Ruiz, M., Molleda, J. C., Bayliss, L., Álvarez Moreno, M., y Botero Montoya, L. H. (2014). A propósito de un análisis desde las relaciones públicas: la revisión yuxtaposicional de la comunicación y la persuasión, una encrucijada para confrontar la industria farmacéutica. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 12(24), 119-1140.
dc.relation.referencesSuárez Pineda, M., y Zambrano Vargas, S. M. (2015). Los estilos directivos en la micro y pequeña empresa del departamento de Boyacá. Análisis desde sus motivaciones y significados. Encuentros, 13(2), 143-154. https://doi.org/10.15665/re.v13i2.503
dc.relation.referencesSuárez-Pineda, L. y Suárez-Pineda, M. (2020). Cambio en las estructuras de significación en organizaciones de pequeños productores. Una comprensión desde la teoría institucional. Encuentros, 18(01).
dc.relation.referencesTamayo Gómez, C. A. (2012). Communicative Citizenship, Preliminary Approaches. Signo y Pensamiento, 31(60), 106-128.
dc.relation.referencesTamayo Gómez, C., & Navarro Bohórquez, D. (2017). Después de la guerra: otra Medellín. Ciudadanías comunicativas, apropiación urbana y resignificación de espacios públicos en clave de memoria y posconflicto. Signo y Pensamiento, 36(70), 54–73. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-70.dgmc
dc.relation.referencesTamayo-Gómez, C. y Navarro-Bohórquez, D. (2018). Cuando la razón no lo explica todo: acciones de ciudadanías comunicativas en contextos de conflicto armado o violencia desde una mirada transnacional. Palabra Clave, 21(4), 1107-1135. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.4.7
dc.relation.referencesUranga, W. (2007). Prospectiva estratégica desde la comunicación. Proceso metodológico de diagnóstico y planificación. Buenos Aires.
dc.relation.referencesUranga, W. (2011). Para pensar las estrategias en la planificación desde la comunicación. Buenos Aires.
dc.relation.referencesUranga, W. (2016). Conocer, transformar, comunicar. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Patria Grande.
dc.relation.referencesUranga, W. (2018). La comunicación es acción: comunicar desde y en las prácticas sociales. Buenos Aires.
dc.relation.referencesValencia Nieto, D. (2010). La comunicación como proceso de construcción de ciudadanía y de agencia política en los colectivos juveniles. Signo y Pensamiento, 29(57), 384-399.
dc.relation.referencesVan Riel, C. (1997). Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall.
dc.relation.referencesVélez, L., Ruíz, C., y Zuleta, C. (2012). Las conversaciones en las organizaciones: reto investigativo ante la evidencia de los paradigmas presentes. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 10(20).
dc.relation.referencesVillamayor, C. (2006). La comunicación como perspectiva y como dimensión de los procesos sociales. Una experiencia de participación en las Políticas Públicas. UNIrevista, 1(3). _la_comunicaci%C3%B3n_como_perspectiva.pdf
dc.relation.referencesWaisbord, S. (2012). Cruces críticos: Comunicación participativa, estrategia y cambio social. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesZárate Rueda, Ruth, & García Rincón, Sonia Cristina. (2014). La cultura socialmente responsable de la UIS: una perspectiva desde el ámbito educativo y social. Encuentros, 12(2), 105-120.
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.identifier.eissn2248-4086
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.localArtículo científico
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.udem.edu.co/
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de Medellín


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International